Datos del Banco de España
La deuda pública alcanza un importe récord en 2024 pero reduce su peso en el PIB hasta el 101,8% del PIB
El pasivo total alcanzó los 1,622 billones de euros, una cota sin precedentes, pero que supone una porción menor de la riqueza por el crecimiento de la economía

Vista general del edificio del Banco de España. / José Luis Roca
Aunque en importe aumentó hasta niveles récord, al crecer la economia al ritmo que lo hizo (3,2%), la deuda pública redujo su peso sobre la riqueza total de país el año pasado en 3,3 puntos porcentuales, hasta el 101,8% del producto interior bruto (PIB). Este nivel está más de 22 puntos por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2021 (124,2% del PIB).
Según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), el importe total del pasivo público se situó en 1,622 billones de euros en diciembre pasado, con una tasa de crecimiento del 2,9% en términos interanuales. La deuda de la Seguridad Social fue la que más creció, con el 8,6% interanual, hasta los 126.173 millones. Le siguieron la del Estado, con el 4,2% interanual, hasta los 1,474 billones de euros; y las comunidades autónomas, con el 3,4%, hasta los 336.424 millones de euros. Las corporaciones locales, con 22.958 millones apenas aumentaron su pasivo un 1,5%.
Otras unidades dependientes de la Administración central, con el 'banco malo' (Sareb), la matriz de la antigua Bankia (tras la integración en CaixaBank, el Estado es el segundo accionista), FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico) y FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), con 37.000 millones, registró un descenso interanual del 9%, según los datos del Banco de España. Por otro lado, la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas -es decir, la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector- aumentó un 8,7% respecto al año, pasado, hasta los 374.626 millones.
El Gobierno se muestra convencido de poder dar cumplimiento al objetivo comprometido para este año, situado en el 101,4% del PIB, momento en el que las reglas fiscales vuelven a la Unión Europea (UE). España ha reducido la ratio de deuda sobre PIB 22,4 puntos porcentuales desde el pico alcanzado en la pandemia de la covid.
El retroceso del peso la deuda española se explica por el fuerte crecimiento económico del país, 4,5 veces más que el promedio de la zona euro (0,7%). Esta dinámica permitió que los ingresos fiscales aumentaran y compensaran el impacto de los gastos comprometidos por el Ejecutivo para apoyar el poder adquisitivo de los hogares desde el comienzo de la guerra en Ucrania hace tres años, según los expertos.
Desde el techo que se alcanzó por el covid, el pasivo no ha dejado de reducirse. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido seguir con los esfuerzos de reducir la deuda pública este año, lo que puede verse favorecido por un crecimiento esperado del 2,6%.
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo
- Escribano invierte 18 millones de euros en maquinaria y ampliará la fábrica de Córdoba a 14.000 metros cuadrados
- Urbanismo aprobará la reordenación de un nuevo barrio con más de 1.000 viviendas en Córdoba
- El Ayuntamiento de Córdoba instala un semáforo 'foto-rojo' en el cruce de la avenida del Corregidor y el puente de San Rafael
- Muere un hombre de 44 años tras invadir el carril contrario y chocar con otro coche en Puente Genil
- Madurísima, la aventura empresarial de Antonio Casas
- Sale a la luz la nueva forma de vida de José Antonio Avilés: de salir en 'Supervivientes' a servir comida en Córdoba