SECTOR INMOBILIARIO
El dato que explica por qué España está a la cola de Europa en vivienda pública
Los países de la Unión Europea han invertido de media entre 2007 y 2022 el triple que España en políticas de viviendas, tanto en promoción como en ayudas directas

Promoción de vivienda pública en Barcelona / FERRAN NADEU
La inversión de España en política de vivienda está muy por debajo de la media de la de los grandes países europeos, algo que explica el pobre parque público existente, de apenas 318.000 inmuebles. Así lo certifica el último Observatorio de Vivienda y Suelo publicado por el Ministerio, que analiza a partir de datos de Eurostat el gasto público en dos materias, en promoción y fomento de la edificación y en protección social.
Los 27 estados que conforman la Unión Europea presupuestan el triple de fondos que España para esta materia: un total de 3.566 euros por ciudadano, frente a los 1.260 euros gastados por España entre los años 2007 y 2022, según datos de Eurostat, que engloban hasta tres gobiernos de dos signos políticos: la última legislatura del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, el mandato completo del popular Mariano Rajoy y la llegada a Moncloa y tres primeros años de gobierno de Pedro Sánchez.
Dado que la mayor parte de las competencias en materia de vivienda recaen en comunidades y ayuntamientos, los propietarios de casas públicas son en su mayoría entidades regionales y locales, que son propietarias de 197.000 y 121.000 inmuebles, respectivamente, según datos obtenidos a partir de encuestas a estas administraciones, cuyos resultados elevan el parque de propiedad pública hasta las 318.000 unidades.
Sin embargo, otro informe de Eurostat y del Observatorio Housing Europe, que en el caso de España se basa en datos del INE, cifra el parque de vivienda en alquiler social en 596.693 casas, aunque aquí no tiene en cuenta quién es el propietario, sino únicamente el precio de arrendamiento. En cualquier caso, aún utilizando esta última cifra, el número de viviendas sociales de España por cada 100 habitantes apenas es de 1,3, muy lejos de las 3,2 de la media de la Unión Europea o de las 11,5 y 9,8 de Países Bajos y Austria, respectivamente.
Protección social de la vivienda
España está a la cola en inversión en la protección social en materia de vivienda, punto que incluye todas las ayudas públicas (transferencias o subsidios) para cubrir los gastos a propietarios o inquilinos. Entre 2007 y 2021, el país destinó un total de 23.754 millones de euros, que suponen de media 1.583,6 millones de euros al año, equivalente a invertir 34 euros por cada ciudadano. Esta cuantía está muy alejada a la de la de países como Dinamarca, Francia, Finlandia o Alemania, que destinan 318, 246 y 209 euros por cada habitante.
La realidad es que la partida nacional está muy alejada de la media de la Unión Europea, que supera los 160 euros anuales. No solo eso, sino que durante el periodo analizado, el presupuesto ha caído alrededor de un 0,3%, que fue especialmente acusada durante los años 2012 y 2013, fruto de la delicada situación que vivió el país después de la crisis financiera, aunque se ha ido recuperando progresivamente a partir del 2014. En relación con el PIB, los 27 países que conforman la Unión Europea destinan casi cinco veces más dinero que España a ayudas públicas para el mercado residencial: nuestro país ha destinado un 0,14%, mientras el Viejo Continente un 0,54%.
Inversión en promoción de vivienda
España tampoco destaca como uno de los países que más invierte en lo que Eurostat clasifica como 'promoción de la vivienda y fomento de la edificación' que consiste en actuaciones directas sobre vivienda y suelo protegido. Entre 2007 y 2022, los diferentes países de la Unión invirtieron casi 1.160 euros por habitante en esta materia, frente a los 750 euros que destinó España. Esto se traduce en una media anual de 72,5 y 46,9 euros, respectivamente.
Mientras países como Luxemburgo e Irlanda gastan 160 euros por habitantes y año o Italia, Francia, Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Austria, cerca de 80, España se sitúa "sustancialmente" por debajo de la media, según el citado informe. A pesar de la diferencia existente, nuestro país tampoco ha aumentado su presupuesto con el paso de los años, ya que este solo ha crecido un 3% entre 2007 y 2022, periodo en el que la Unión Europea lo disparó en un 13%. En términos de PIB, en esta materia España invierte porcentajes similares a los países de nuestro entorno, 0,21% frente al 0,24% del Viejo Continente, según el último Observatorio de Vivienda y Suelo.
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- El Ayuntamiento de Córdoba instala un semáforo 'foto-rojo' en el cruce de la avenida del Corregidor y el puente de San Rafael
- Urbanismo aprobará la reordenación de un nuevo barrio con más de 1.000 viviendas en Córdoba
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- El invierno acaba en Córdoba con menos lluvia que el del año anterior
- Escribano invierte 18 millones de euros en maquinaria y ampliará la fábrica de Córdoba a 14.000 metros cuadrados
- Así están los embalses en Córdoba este viernes tras la primera jornada de Martinho