Tipos de interés

El euríbor sigue bajando con fuerza pero el alivio para los hipotecados comienza a moderarse

El índice apunta a cerrar diciembre en el 2,435%, con una caída interanual más suave que en los últimos meses y que seguirá reduciéndose en 2025

Archivo - Una mujer con un bolígrafo, señala una escritura de compraventa de una hipoteca

Archivo - Una mujer con un bolígrafo, señala una escritura de compraventa de una hipoteca / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Nueva buena noticia para los hipotecados para acabar el año. El euríbor, al que están ligadas en torno a tres millones de hipotecas en España, apunta a cerrar diciembre en el 2,435%. A falta de un día para que acabe el mes, el índice se sitúa 1,244 puntos por debajo que doce meses antes y 1,091 puntos por debajo de seis meses antes, lo que se traducirá en una rebaja notable de las cuotas de los créditos con revisión anual y semestral que utilicen como referencia el dato de diciembre (normalmente los que se actualizan en febrero). El descenso de las cuotas, eso sí, ha comenzado a moderarse por primera vez desde que en abril las diferencias interanuales del euríbor empezaron a rebajar los pagos, una tendencia que continuará previsiblemente en 2025.

Calcula tu cuota hipotecaria

¿Cuánto te queda por devolver?

¿Cuántos años te quedan de hipoteca?

¿Cuál es tu diferencial sobre el Euríbor?

A modo de ejemplo, para una hipoteca de 150.000 euros a 24 años con un tipo de euríbor más un punto porcentual de diferencial que tenga como referencia el dato de diciembre, la cuota mensual pasará de 867 a 765 euros, es decir, 102 euros menos al mes y 1.224 euros menos al año. Para un crédito de 300.000 euros con las mismas características, la bajada será de 1.735 a 1.530 euros, lo que supone un ahorro mensual de 205 euros y anual de 2.460 euros. Para los de revisión semestral, habrá una bajada desde los 854 euros y los 1.709 euros en las dos hipotecas usadas como ejemplo hasta los 765 y 1.530 euros citados. 

Los hipotecados han registrado un alivio a lo largo de 2024, pero se produce sobre al mazazo es sus finanzas domésticas que encajaron en los dos años anteriores debido al endurecimiento sin precedentes de la política monetaria con que el Banco Central Europeo (BCE) trató de embridar la espiral inflacionista. Las cuotas del crédito de 150.000 euros usado como referencia se revisaron a los 552 euros mensuales con el dato de diciembre de 2021 (el año previo a que los precios se disparasen, cuando los tipos del banco central estaban excepcionalmente al 0% para combatir los efectos económicos de la pandemia). Tres años después y pese a la última bajada, van a estar aún 213 euros mensuales por encima de entonces. Es decir, que son todavía un 38,5% más caras.  

Pendientes del BCE

Cerca del 63% de las hipotecas vigentes en España se revisan con un tipo variable, mientras que el resto son de tipo fijo (sin cambios desde el momento de contratación del préstamo). De las que se revisan a tipo variable, en torno a un 62% lo hace una vez año y un 30% lo hace semestralmente, en más de un 90% con la referencia del euríbor (el tipo medio al que se prestan los bancos entre sí). Las cuotas se reducen cuando dicho índice de referencia está más bajo que doce o seis meses antes, respectivamente. Es precisamente lo que viene sucediendo en los últimos meses y lo que seguirá pasando en los próximos meses si la inflación no da sorpresas negativas y el BCE continúa suavizando la política monetaria. 

Las diferencias interanuales e intersemestrales, con todo, han comenzado a moderarse y lo seguirán haciendo, de ahí que las bajadas de las cuotas hipotecarias hayan comenzado a suavizarse y previsiblemente vayan a hacerlo aún más a lo largo de 2025. El euríbor, así, marcó un máximo en octubre de 2023 del 4,16% y a partir de entonces comenzó a bajar, con lo que los niveles actuales del índice cada vez se van a comparar con niveles pasados más bajos, reduciendo así la diferencia positiva para los hipotecados. En cualquier caso, es previsible que las cuotas se sigan rebajando a lo largo del año que viene, dadas las expectativas de evolución de la inflación y la política monetaria. 

Recortes en el horizonte

El alivio en el bolsillo de los hipotecados, así, responde a las bajadas de los tipos de interés de referencia que el BCE comenzó en junio y prosiguió en septiembre, octubre y diciembre. Salvo sorpresa negativa por parte de la inflación, lo esperable es que el banco central de la zona euro continúe con los recortes a lo largo del próximo ejercicio. Con todo, la Reserva Federal estadounidense ha endurecido su discurso, lo que ha enfriado las expectativas del mercado sobre la evolución de los tipos a nivel mundial y ha frenado el descenso del euríbor en las últimas semanas de 2024.

Los principales servicios de estudios que publican previsiones del euríbor, en cualquier caso, estiman que el índice continuará bajando en los próximos meses. Bankinter augura que descenderá hasta el 2,1% en diciembre de 2025, mientras que CaixaBank lo estima en el 2,18% en el mismo mes. De ser así, las cuotas de las hipotecas de revisión anual podrían seguir bajando hasta finales del próximo ejercicio, para probablemente estabilizarse en 2026, una vez que la inflación alcance el objetivo del BCE y sus tipos se sitúan en un nivel estable.

Tracking Pixel Contents