Tarea pendiente

El 70% de los bancos españoles aún no permite a sus clientes pedir una hipoteca de forma totalmente ‘online’

Es una de las conclusiones del ‘Informe sobre el estado de la digitalización hipotecaria en la banca española en 2024’ elaborado por la compañía especializada en digitalización hipotecaria, iAhorro Technologies.

Recurso de llaves, firma de hipotecas sobre viviendas.

Recurso de llaves, firma de hipotecas sobre viviendas. / EUROPA PRESS - Archivo

Noelia Pérez (iAhorro)

La digitalización hipotecaria es todavía una tarea pendiente para la banca española. En la actualidad, tan solo el 28% de las entidades financieras de nuestro país cuenta con un alto grado de digitalización en sus procesos hipotecarios, por lo que el 72% restante no permite todavía a sus clientes pedir un préstamo hipotecario de forma totalmente online. Esta es una de las principales conclusiones del ‘Informe anual sobre el estado de la digitalización hipotecaria en la banca española en 2024’ elaborado por iAhorro Technologies, compañía pionera en España en digitalización hipotecaria end-to-end para la banca.

Según este informe, solo 7 de las 25 principales entidades financieras de nuestro país cuentan, en 2024, con herramientas y tecnologías aplicadas a sus procesos hipotecarios que se adapten, en cierta medida, a la digitalización que los usuarios esperan hoy en día de su experiencia hipotecaria. Y si comparamos estos datos con los recabados por iAhorro Technologies durante el año 2023 vemos que la mejora ha sido prácticamente nula: en 2023 eran 6 las entidades que contaban con un alto grado de digitalización hipotecaria (un 24% de la banca española).

“Esta falta de digitalización, retrasa la consecución del préstamo hipotecario, pero no solo eso, sino que también afecta a la satisfacción de un usuario que espera de su banco procesos más ágiles y eficientes que los que se le ofrecen hoy en día”, explica Marcel Beyer, CEO de iAhorro Technologies, que agrega que en el último año “cuatro de cada cinco entidades (el 80%) no han actualizado ningún punto de sus procesos hipotecarios en favor de esta digitalización”.

Solo un 32% de los bancos ofrecen área de usuario a sus clientes

La mayor parte de las entidades españolas están centrando sus esfuerzos en digitalizar todo lo referente a la captación y a la cualificación de los usuarios. No obstante, las siguientes etapas del proceso (la gestión documental, la tasación, la firma y la post-firma del préstamo hipotecario) apenas han sido digitalizadas.

Tanto es así que, ahora mismo, todos los bancos españoles cuentan con un formulario de contacto digital que permite al usuario establecer esa primera toma de contacto con la entidad. Sin embargo, el porcentaje se reduce hasta el 80% en el caso de aquellas entidades que cuentan con un simulador de cuota fija o un simulador de cuota variable, y hasta el 76% en el caso de las que ofrecen a los usuarios un simulador de cuota mixta a través de su página web.

Otro paso importante, pero mucho menos digitalizado, es la gestión documental. Según el Informe publicado por iAhorro Technologies, apenas un tercio de las entidades españoles (un 32%) cuenta con un área que permita a sus usuarios subir su documentación de índole personal, económico-financiera y laboral, necesaria para avanzar en la solicitud hipotecaria. Y tan solo un 12% cuentan con reconocimiento óptico de caracteres (OCR) aplicado a sus procesos hipotecarios. Esta herramienta es capaz de leer los datos de los documentos de los usuarios y convertir la información en datos estructurados; es decir, en datos organizados en un formato específico y estandarizado.

Las cajas de ahorros y los neobancos, los menos digitalizados

A la hora de analizar las entidades financieras, iAhorro Technologies diferencia entre banca tradicional, banca online, neobancos y cajas de ahorro. Y, al hacer esta segmentación, nos encontramos con que la digitalización se concentra, principalmente, en la banca online y en la banca tradicional. En concreto, el 57% de las entidades que ya cuentan con un alto grado de digitalización hipotecaria son bancos online; y el 43% restante bancos tradicionales.

Por su parte, las cajas de ahorros y los neobancos todavía tienen un camino más largo por recorrer. “En primer lugar, las cajas de ahorros suelen contar con estructuras e infraestructuras más conservadoras, y dedican menos recursos a la innovación tecnológica, por lo que han tenido dificultades para avanzar al mismo ritmo que otros grupos”, explica Beyer. “Igualmente, los neobancos, aunque son entidades modernas y digitales, aún están en fases tempranas de desarrollo de sus productos hipotecarios. Por esta razón, aún no han alcanzado el mismo nivel de sofisticación en sus procesos como sus contrapartes más establecidas en el mercado”, afirma el CEO de iAhorro Technologies.

Para ayudar a las entidades financieras a digitalizarse, “iAhorro Technologies ofrece, dentro de su Hipoteca as a Service, dos herramientas de descarga documental automatizada (Data Score y Bank Reader), además de un área de usuario que pueden poner a disposición de sus clientes, en donde ambas partes podrán consultar en todo momento, y de manera actualizada, el estado de cada solicitud hipotecaria, así como los siguientes pasos a seguir en el proceso”, recuerda el director general de la compañía de digitalización hipotecaria, que finaliza: “Nuestra ‘Hipoteca as a Service’ incluye una herramienta de OCR avanzado con la que todavía no cuenta ninguna entidad bancaria en España”.

Tracking Pixel Contents