Sector financiero

El Santander hará "lo que se tenga que hacer" para evitar que el impuesto a la banca sea permanente

El banco descarta llevarse negocios fuera de España, pero tomará las "medidas adecuadas en el sentido que tenga que ser"

El grupo gana 9.309 millones hasta septiembre, un 14% más, con España como principal motor del beneficio (2.837 millones, un 53% más)

Archivo - La presidenta del Banc Santander, Ana Botín

Archivo - La presidenta del Banc Santander, Ana Botín / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

La presión empresarial para tratar de evitar que los impuestos temporales a la banca y las energéticas pasen a ser permanentes no para de crecer, a escasas horas de que el Gobierno presente su propuesta vía enmienda a un proyecto de ley fiscal. El Ejecutivo precisa una compleja mayoría parlamentaria para sacarlo adelante, que una a partidos conservadores, como Junts y el PNV, y formaciones de izquierda, como Sumar, ERC o Bildu. Y el Santander ha advertido este martes de que hará todo lo que esté en su mano para que el impuesto decaiga. "Haremos todo lo que se tenga que hacer para tratar de que esto no suceda, estamos trabajando con respecto a eso", ha afirmado su consejero delegado, Héctor Grisi

El banquero mexicano, en esta línea, ha apuntado que el banco esperará a ver cómo plantea el Gobierno la reforma del impuesto y cómo sale adelante, si es que sale, antes de tomar las "medidas adecuadas en el sentido que tengan que ser". En cualquier caso, ha querido descartar que en ello haya implícita una amenaza de llevar negocio fuera de España, como han lanzado algunas energéticas. "España es tremendamente importante para nosotros. Somos y nos consideramos un banco español y hoy no tenemos ninguna visión de sacar negocios de España. Muy al contrario, queremos seguir creciendo", ha mantenido.

En cualquier caso, el Santander, como sus principales competidores, ya recurrió ante la justicia el impuesto temporal cuando se creó hace un par de años con argumentos similares a los que utiliza ahora para oponerse a su conversión en permanente. "Perjudica el crecimiento, discrimina porque va a un sector, nos coloca en desventaja frente a los bancos de otros países, reduce la confianza de los inversores y no es un impuesto al beneficio sino a los ingresos", ha afirmado Grisi, quien también ha reiterado que el gravamen resta 50.000 millones de euros de crédito al año en España. "El Gobierno lo que tiene que hacer y lo que tiene que trabajar es por provocar mucha más inversión con políticas donde dé certeza", ha remachado.

Beneficio récord

Grisi se ha pronunciado de esta manera tras anunciarse que el Santander ganó 9.309 millones entre enero y septiembre, un 14,3% más y el mayor beneficio en los tres primeros trimestres desde su fundación en 1857. El banco, así, está en línea con marcar este año un nuevo máximo histórico con más de 12.000 millones de ganancias, que en 2025 espera volver a superar con una cifra que podría superar los 13.000 millones. El número dos del grupo ha justificado su oposición al impuesto pese a este resultado: "Operamos 28 países en el mundo, es una combinación de todo". 

Con todo y pese al gravamen, en España ha ganado 2.837 millones, con 53% más, con una rentabilidad del 21,8%, superior a la del conjunto del grupo (16,2%). Su filial en el país es desde hace algún tiempo la que aporta más beneficio al Santander, por delante de Brasil (1.771 millones, 30,1%), México (1.234 millones, 6,1%), Reino Unido (975 millones, -23,3%), Estados Unidos (880 millones, 1,7%) Portugal (792 millones, 31%), Polonia (643 millones, 21,5%), Chile (433 millones, 18,9%) y Argentina (382 millones, -6,1%).

Ingresos al alza, costes planos

Las cuentas entre enero y septiembre del banco se han visto afectadas por la inflación en Argentina y está a la espera de reflejar el impacto de una sentencia en Reino Unido. En cualquier caso, son efectos relativamente menores que no afectan a la mejora general de las cifras. Los ingresos del grupo (6,9% al alza) mejoraron mucho más que los gastos (1,6%), lo que junto a la contención de las provisiones permitió que el resultado antes de impuestos subiese el 15,1% y el beneficio el 14,3%. El capital se mantuvo en el 12,5% y la morosidad siguió contenida en el 3,06%.  

Pese a todo ello, los inversores han acogido los resultados con caídas en bolsa de la acción del Santander. En el mercado hay dudas sobre la sostenibilidad de la mejora del resultado de los bancos más allá del próximo año. "La acción no refleja el resultado del grupo ni su capacidad de seguir creciendo", se ha lamentado Grisi, que también ha negado que el Santander vaya a participar en alguna fusión en Europa a medio plazo porque "no se dan las condiciones para que sean atractivas" estas operaciones. De hecho, ha negado que el intento de Unicredit por controlar Commerzbank pueda considerarse una fusión transfronteriza, ya que la entidad italiana tiene una filial en Alemania. 

Tracking Pixel Contents