Economía

¿Trump o Harris?

La fortaleza del dólar frente al euro y la subida de la rentabilidad del bono estadounidense son algunas de las señales de que los mercados se posicionan sobre la candidatura ganadora de las elecciones

Kamala Harris y Donald Trump, candidatos a la presidencia de los Estados Unidos.

Kamala Harris y Donald Trump, candidatos a la presidencia de los Estados Unidos. / ERICK S. LESSER / DAVID MUSE

Francisco José Bocero

Francisco José Bocero

Buena parte de los analistas financieros creen que Donald Trump será finalmente el ganador de las elecciones estadounidenses del próximo cinco de noviembre.

La apuesta, que no los deseos, es mayoritaria, un 70 por ciento según Bloomberg, por el estrecho seguimiento de la campaña electoral que, a fecha de ayer, arrojaba una muy ligera diferencia a favor del candidato republicano, aún estando dentro de lo que se considera empate técnico.

De hecho, hay varias señales de esta apuesta, como la fortaleza del dólar en el mercado de divisas, ejemplificada en su evolución frente al euro o la subida de la deuda soberana estadounidense, el bono a diez años se mueve por encima del cuatro por ciento, lo que evidenciaría las consecuencias de la política de aranceles y fiscal de Trump, que ya se pusieron en práctica en su anterior presidencia entre 2016 y 2020.

De ahí que la depreciación del euro frente al dólar obedezca a esa toma de posiciones en el mercado de divisas, donde se habla incluso de que, en caso de victoria republicana, podría volver a darse la paridad de 2022, con consecuencias negativas para las economías europeas, fundamentalmente la alemana y la francesa, muy debilitadas, y para la eurozona en su conjunto.

El 70% del mercado daría como ganador a Donald Trump, según Bloomberg

Por el contrario, si finalmente fuese Kamala Harris la vencedora, la «sangre no llegaría al río», en palabras de un analista, que estima que la situación podría estabilizarse en el cambio de los últimos meses, entre 1,12 y 1,08 dólares por euro.

Sea como fuere, hay un elevado número de informes que reparten perspectivas de inversión según quién sea el ganador y aconsejan posicionarse según esos resultados.

La clave estará en los planes fiscales y presupuestarios, y sus efectos en sectores ya conocidos, como el petrolero y el de defensa si gana Trump o el renovable y el sanitario si gana Harris. Pero esto no siempre es así y es importante comprobarlo.

El ejemplo más claro es el energético. En la legislatura de Trump las renovables dieron más beneficios a los accionistas y en la de Biden ha sido al revés.

Lo que sí se da por seguro es que la volatilidad seguirá siendo acentuada con una bolsa estadounidense en máximos y con perspectivas de seguir arriba en 2025, frente a unos mercados europeos más languidecientes, especialmente en cuanto a los rendimientos de deuda soberana.

Una volatilidad de los mercados que tendrá sus picos más altos esta semana final de las elecciones mientras que surgen nuevas apuestas sobre la magnitud del recorte de tipos del BCE en diciembre. Un 30 por ciento cree que puede llegar a 0,50 puntos.

Tracking Pixel Contents