VIVIENDA
Las herencias permiten una de cada cinco adquisiciones de vivienda en España: "Puede crear hijos vagos"
"El envejecimiento de la sociedad española dará lugar a un intenso debate sobre las ayudas y los cuidados que forman parte del contrato intergeneracional", dice un catedrático en Sociología que ha estudiado las herencias
Analía Plaza
El número de viviendas heredadas lleva en aumento desde 2007. Antes de la crisis inmobiliaria, las herencias permitían una de cada diez adquisiciones de vivienda en España. Ahora, una de cada cinco. El pico se alcanzó en diciembre de 2020, en plena pandemia, cuando casi una de cada cuatro viviendas se transmitió así.
En algunas comunidades, como Navarra, País Vasco y La Rioja, el porcentaje de viviendas que se adquiere por herencia asciende hasta el 30% sobre el total, según la última estadística de transmisiones de derechos de la propiedad publicada por el INE.
"Se junta que son comunidades muy ricas en las que hay mucho patrimonio con que están envejecidas, por eso las herencias aumentan antes", valora Luis Ayuso, catedrático de Sociología en la Universidad de Málaga y autor de un estudio pionero sobre herencias en la Fundación BBVA. Ayuso decidió investigar este asunto desde un punto de vista sociológico porque tradicionalmente se ha abordado desde el derecho, la economía y la historia y porque sabe que vienen años muy interesantes.
"El envejecimiento paulatino de la sociedad española" concluye su investigación, "dará lugar a un intenso debate sobre las ayudas y los cuidados que forman parte del 'contrato intergeneracional' inter-vivos y post-mortem, implícito en el proceso de herencias".
Por un lado, dice, la generación del baby boom tiene acumulado mucho patrimonio inmobiliario; por otro, menos hijos a los que dejárselo. Y las familias españolas están cambiando. "España se dirige a un escenario de mayor pluralidad familiar (divorcios, familias reconstituidas, familias sin hijos, hogares unipersonales, etcétera), valores individualistas, sociedad digital y mayor importancia de factores emocionales", anota. "Las herencias están muy vinculadas a la familia, donde se crea el contrato intergeneracional implícito. Pero la nueva realidad social altera los modelos de familia y los términos de este contrato".
En cualquier caso, predice, el dato de viviendas transmitidas por herencia seguirá aumentando. En términos brutos y no porcentuales, en 2007 se heredaban entre 11.000 y 12.000 al mes. Con la pandemia, hubo dos meses en los que se superaron las 20.000.
Las viviendas heredadas tienen impacto sobre el mercado inmobiliario. Según datos recopilados por Fotocasa Research, el 21% de las viviendas en venta y el 10% de las viviendas en alquiler son heredadas. Los herederos prefieren venderlas "por motivos personales", para no tener problemas con el alquiler o los inquilinos y, en menor medida, para comprarse otra vivienda. La directora de estudios del portal inmobiliario, María Matos, sugiere que la administración dedique recursos a captar viviendas heredadas para incorporarlas al mercado del alquiler e ir ampliando el parque.
Las herencias de tíos a sobrinos
La investigación de Ayuso, realizada a través de entrevistas a una muestra representativa de 1.127 personas, se centró en las personas mayores de sesenta años por ser las que más probabilidad tienen de haber recibido una herencia. El 44% de los encuestados habían heredado vivienda, el 24% dinero y el 20% propiedades rústicas. El valor económico mediano de las herencias fue de 40.000 euros, aunque pocos participantes (solo un 28%) respondieron a esta cuestión.
A estas personas se les preguntó también por sus expectativas respecto a dejar herencia: si tienen hijos, la primera opción de la mayoría (49%) es dejarles todo el patrimonio a ellos; después (25%) a su pareja. Ayuso resalta que las personas sin hijos mencionan antes a sus sobrinos y hermanos que a su pareja, un dato relevante de cara a explicar la importancia de la red familiar y de las llamadas herencias en vida.
"Hay que tener en cuenta que venimos de una generación en la que todo el mundo era, por simplificar, pobre. Había diferencias sociales pero no eran tan grandes. Y hay otra variable: en los noventa nacieron muy pocos niños. En 1998, España alcanzó el mínimo histórico: 1,1 hijos por mujer. Es una generación muy pequeña que además va a heredar el patrimonio de tíos y tías que no han tenido hijos", dice. "Por eso también pregunté por las ayudas entre tíos y sobrinos: si les han ayudado en la cesta de la compra, en los estudios, a la emancipación... Esa es la herencia en vida. Y sale que un 21% lo ha hecho. Eso genera desigualdad. La red familiar en España es muy importante y nos diferencia del resto de Europa".
En España aún no se dispone de datos sobre cómo va afectará la cuestión de las herencias a la desigualdad entre mileniales. Pero en Reino Unido se empieza a estudiar el fenómeno y se observa que el 10% más rico de la generación milenial es mucho más rico de lo que era el mismo cohorte en la generación del baby boom.
Las herencias y herencias en vida provocan, según explicó el investigador de la London School of Economics Pedro Salas Rojo a este diario, que "un grupo de población adquiera riqueza muy pronto y otro tarde mucho en llegar a ese nivel".
Sociedad de "hijos vagos"
Que, como ya empieza a verse en los datos, las viviendas adquiridas por herencia vayan a seguir aumentando, puede provocar no solo desigualdad, sino un efecto perverso, avisa el sociólogo: una generación de vagos.
"La primera Constitución de Estados Unidos decía que el Estado tenía que vigilar a los grandes propietarios y el sistema de herencias, porque eso puede hacer hijos vagos. El modelo de sociedad moderna promueve que la gente se esfuerce, que ocupe un lugar en base a sus méritos", explica. "Las herencias pueden dar lugar a que la siguiente generación no tenga que trabajar. Si eres hijo único y heredas un piso en Madrid, igual no tienes que trabajar".
La gestión de las herencias de los próximos años vendrá acompañada de ciertos debates, como los cuidados o la posibilidad de vender la casa antes de morir para disfrutar de ese dinero durante la jubilación (las hipotecas inversas). Según los datos del estudio de Ayuso, dos de cada tres encuestados descartan recurrir a este producto bancario (67%), aunque hay un 11% a favor y otro 14% que afirma que dependería de las circunstancias.
"Con el covid hubo polémica porque muchos padres se sintieron abandonados y no querían dejar su propiedad a sus hijos. Pero en España, salvo en País Vasco y Navarra, la herencia se divide en tres tercios y por ley tienes que dejar un tercio a tus descendientes directos", dice Ayuso.
El Supremo ha considerado el maltrato psicológico como causa para desheredar. "Y siempre que te sientes solo, te sientes maltratado", concluye Ayuso. "El sentimiento de soledad va a ser un gran problema a partir de 2050 porque España es un país muy familiarista donde la red familiar poco a poco se va perdiendo, así que este va ser un tema muy interesante".
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- La familia de la mujer fallecida tras la intoxicación dice que todo el menú del cumpleaños lo sirvió la taberna investigada
- La taberna de Córdoba investigada por la intoxicación de los montaditos de pringá mantiene su actividad
- La Junta investiga una segunda comida con más afectados por los montaditos de pringá en Córdoba