OPA TALGO
El Gobierno veta la venta de Talgo al consorcio húngaro Magyar Vagon
La Junta de Inversiones Exteriores ha frenado la operación por motivos de "seguridad nacional"
Dicho y hecho. El Gobierno ha decidido rechazar la oferta pública de adquisición (opa) formulada por el consorcio húngaro Magyar Vagon sobre Talgo. Finalmente, ha sido la Junta de Inversiones Exteriores, un organismo dependiente del Ministerio de Economía, la que ha vetado la operación por motivos de "seguridad nacional".
Magyar Vagon confirmó en febrero su intención de lanzar una opa por Talgo, la cual fue registrada en marzo en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El consorcio húngaro ofreció cinco euros por acción, valorando al fabricante español de trenes en 619 millones de euros. El Consejo de Administración de Talgo, liderado por el fondo británico Trilantic, calificó la oferta como "amistosa" y "positiva" para la compañía.
Sin embargo, esta opa nunca gustó en el seno del Ejecutivo. Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, encendió las sospechas de alguna injerencia rusa en la operación, motivo por el cual estaban decididos a frenar la operación. "Haremos todo lo posible", aseguró Puente en declaraciones a ACTIVOS, el vertical económico de Prensa Ibérica. Por el momento, ningún ministro se ha pronunciado sobre el tema. Tampoco lo ha hecho de forma oficial Magyar Vagon, ni el principal accionista de Talgo, Trilantic.
De manera preventiva, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender la cotización de las acciones del fabricante cuando acumulaba una caída del 1%. Una vez levantada la suspensión, los títulos caen en el día entre un 8% y un 10%, quedándose por debajo de los cuatro euros, un 20% del precio ofrecido por el inversor húngaro.
"Protección de los intereses estratégicos y de la seguridad nacional"
En una nota y tal y como adelantó El Correo, el Ministerio de Economía explica que los motivos de vetar esta inversión es la "protección de los intereses estratégicos y de la seguridad nacional de España". Según el análisis llevado a cabo por la Junta de Inversiones Extranjeras, aceptar la opa podría suponer riesgos, además, "el orden público". Sin embargo, el Gobierno se niega a hacer públicos los motivos detrás de esta información, ya que ha declarado la información del expediente como "clasificada".
Según la cartera liderada por Carlos Cuerpo, la no autorización de la operación "se produce en aplicación de la normativa vigente en nuestro país en materia de control de inversiones exteriores y con pleno respeto al Derecho comunitario y las competencias de la Unión Europea sobre inversiones extranjeras directas, protección del mercado interior y la libre circulación de capitales". A lo que se refiere el Ejecutivo con la normativa vigente es el popularmente conocido como 'escudo antiopas', aprobado en 2020, que obliga a que sea el Consejo de Ministros el que acepte o deniegue una inversión superior al 10% en una empresa considerada estratégica.
- Alegría en la familia de Kiko Rivera e Irene Rosales: confirman la llegada de dos nuevos bebés
- Está al revés: uno de los puentes más singulares de España se encuentra en un pueblo de Córdoba
- Un detenido tras la batalla campal entre ultras antes del partido Córdoba CF-Almería
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- Rubi, entrenador del Almería, sobre la batalla campal: “Que sea la última vez que pase”
- Negocios y vecinos de la plaza El Moreal: 'Esto es una vergüenza, no es fútbol ni pasión”
- Estamos logrando una mejoría de hasta el 60% en pacientes con depresión resistente
- Alberto del Moral cierra el acuerdo con el Córdoba CF y ya es el segundo refuerzo invernal