ANÁLISIS

Involución y economía

Francisco José Bocero

Francisco José Bocero

Hoy ya es mañana. Comenzamos un nuevo año con las expectativas de que sea mejor que el anterior, una convicción siempre saludable y necesaria. Sin embargo, de entre todas las incógnitas que presenta este 2024, una de las más llamativas se encuentra en la respuesta de las economías a los 76 procesos electorales que tendrán lugar a lo largo del año coronados con las presidenciales de Estados Unidos y la renovación de la Comisión Europea. Y no son solo los únicos con influencia global: también habrá paso por las urnas en Reino Unido, India, México, Sudáfrica, Indonesia o Taiwan.

La palabra de moda entre los analistas políticos para analizar 2024 es, precisamente, involución. Sin embargo, no siempre hay una relación directa entre la involución política y la económica, es decir, entre el recorte de libertades políticas y el recorte de libertades económicas salvo, y por lo general, en los regímenes situados en la extrema izquierda, el autoritarismo religioso,  o las dictaduras tribales. Pero, con excepciones también, porque hay regímenes fuertemente autoritarios, viviendo plenamente del capitalismo. Por ello, la palabra de moda, la involución, seguramente adquiera nuevos significados durante el año. En todo caso, buena salud y los mejores deseos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents