Cultura en Córdoba
Los antepasados de la guitarra llegan a la Casa Góngora en 'Las edades de la música'
El Festival de la Guitarra presenta por primera vez una exposición de instrumentos musicales históricos, que se podrá ver hasta el 9 de julio

Isabel Albás, Emilio Villalba y Sara Marina, en la exposición 'Las edades de la música'. / CÓRDOBA
Guitarra morisca, guiterna, cítola, laúd son algunos de los antepasados de la guitarra contemporánea que desde este martes y hasta el 9 de julio se pueden conocer en la primera exposición de instrumentos antiguos organizada con motivo del Festival de la Guitarra de Córdoba. La Casa Góngora, situada en la calle Cabezas 3, es el sitio elegido para esta muestra, en la que los visitantes podrán contemplar más de 25 reproducciones de instrumentos históricos propiedad de Emilio Villalba y Sara Marina, dos músicos sevillanos que no solo son los artífices de todos ellos, realizados por artesanos a partir de dibujos y documentos recopilados por ellos, sino que además los mantienen en activo, ha explicado Sara Marina. "Se trata de una exposición viva que permitirá ver por primera vez en Andalucía instrumentos que existieron en los siglos X al XVIII, cuya peculiaridad es que siguen sonando, no se conservan en una vitrina sino que nosotros los utilizamos en nuestros conciertos", ha apuntado, "además, los días 5, 8 y 9 de julio, estaremos por aquí y los visitantes podrán escuchar el sonido de los distintos instrumentos".
El sonido de las primitivas guitarras es muy distinto al actual. "Esto se debe a los materiales, a la forma y a la manera de construirlas, ya que algunas son monóxilos de una sola pieza, lo que da una sonoridad más cerrada, no como la guitarra que está formada y tiene tapa", ha comentado, "las cuerdas, que en el pasado eran de tripa, también hacen que el sonido sea muy distinto". La exposición recoge además instrumentos reconstruidos de los bestiarios de los siglos V, VI y VIII que son muy arcaicos y disponen de tapas de piel. Son instrumentos "principalmente de cuerda pulsada y cuerda frotada que son en esencia precursores del violín, de la guitarra y de la posterior evolución durante los siglos X al XVIII".
En la inauguración de la muestra, Emilio Villalba y Sara Marina han ofrecido una pequeña muestra del sonido antiguo de estos instrumentos, entre los que se encuentran la zanfoña utilizada para las danzas de la muerte, hay trompeta marina, vihuela de péñola, quinterna y laúd. Según Villalba, al laúd era el instrumento principal de la música en Al Andalus y se le atribuían propiedades curativas en la medicina medieval, ya que sus cuerdas (sus nombres son Dil, Hosain , Maia y Ramel ) estaban asociadas a los fluidos corporales. De esta forma, tocando el laúd se podía conseguir el equilibrio metafísico y hasta hay un testimonio de la época que lo constata.
La exposición se completa con otros elementos curiosos como los llamados pliegos de cordel, antiguos noticiarios de la vida y la música realizados en verso y prosa, que se colgaban con pinzas a modo de tendedero para informar sobre todo tipo hechos y que empezaron a imprimirse a finales del siglo XV.
La delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás, ha animado a los cordobeses a visitar esta exposición pensada para todo tipo de público, también para los niños, ya que "tiene una parte didáctica a través de las cartelas que les permitirá acercarse a la música". Con ese objetivo, se han organizado una serie de visitas explicativas y un concierto y jincana el próximo 8 de julio. Albás ha destacado que se trata de la primera exposición de instrumentos musicales que se realiza durante el Festival de la Guitarra y ha recordado que además de los conciertos, cuenta con un amplio programa formativo "en el que se han completado prácticamente todas las plazas disponibles" y actividades paralelas gratuitas para todas las edades.
- Consulta aquí las segundas notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba
- La Base Logística del Ejército en Córdoba toma forma: así serán sus edificios
- La Junta concede a Escribano una ayuda de 3,8 millones para la implantación de su fábrica de armamento en Córdoba
- Sadeco inicia la limpieza del asentamiento chabolista que ardió y servirá de prueba piloto para un plan de prevención
- El Gobierno quiere que Córdoba sea 'uno de los puntos más importantes de la industria de defensa' en Europa
- Un mar de gente acompaña a la Virgen del Carmen en Córdoba
- El Caminito del Rey de Córdoba: una pasarela elevada mejorará el acceso a Las Ermitas
- La Junta cederá en breve el suelo para la construcción del nuevo parque de bomberos de Córdoba