Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes
Francisco Expósito ingresa en la Real Academia hablando del periodismo cordobés en 1936
El jefe de Economía de Diario CÓRDOBA presenta su discurso y reivindica el estudio de la historia para no caer en los mismos errores

Bartolomé del Valle y Francisco Expósito, antes del discurso de ingreso en la Real Academia de Córdoba. / A. J. GONZÁLEZ
El doctor en Periodismo, jefe de Economía y coordinador de nuevas publicaciones de Diario CÓRDOBA, Francisco Expósito, ha realizado su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba con una ponencia titulada Pasión y muerte del periodismo cordobés en 1936. El académico, presentado por la también periodista y académica Rosa Luque, dedicó su trabajo al también periodista Antonio Ramos, exdirector de Diario CÓRDOBA ya fallecido, «un gran profesional con el que aprendí en el periodismo y en la investigación de la historia de la prensa andaluza».
En su exposición, Francisco Expósito ha recordado los asesinatos y exilios de periodistas «vinculados o no a un bando u otro» que provocó el golpe de estado del 36, un largo listado de «periodistas, artistas e intelectuales unidos a la Córdoba de la luz de finales de los años veinte y comienzos de los treinta del pasado siglo, apagados desde el 18 de julio». Según su exposición, «la Segunda República comenzó a perder la batalla ideológica a partir de 1931, cuando empezaron a proliferar y a afianzarse diarios o semanarios contrarios a la República e incluso se propugnaron ideas anticonstitucionales para defender los intereses de grupos de presión que veían gigantes y monstruos donde solo había aspas de molinos».

Francisco Expósito durante su discurso de ingreso. / Sánchez Moreno
El periodista ha asegurado que «la polarización del periodismo cordobés fue creciendo al final de la dictadura de Primo de Rivera y en el comienzo de la década de los treinta con la proclamación de la Segunda República, pasando de la camaraderíaal enfrentamiento más visceral entre quienes habían sido compañeros y amigos».
A continuación, Expósito ha recorrido las cabeceras de los periódicos cordobeses de la época: Diario de Córdoba, El defensor de Córdoba, La voz, Guión, Ágora, Azul para sentenciar que «el año 1936 supuso el comienzo del fin del periodismo libre en España», debido en parte al mayor «exilio y matanza» de periodistas de la historia de España, «a lo que se sumó en 1938 la Ley de Prensa por la que todos los medios pasarían a ser empresas que estarían al servicio del Estado franquista».
Tras apuntar los nombres de periodistas cordobeses exiliados o asesinados, concluyó recordando a Manuel Chaves Nogales, director de La voz de Córdoba que moriría en el exilio y permaneció en el olvido durante años; y a Fernando Vázquez Ocaña, que no pudo regresar a España. Finalmente, abogó por «comprender qué sucedió para reafirmarnos en la defensa de valores que a todos nos parecen afianzados, pero que en tiempos de incertidumbres y profetas vuelven a ser cuestionados».
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Manuel Carrasco se desboca en el Córdoba Live
- El pueblo ‘más fresquito’ de Andalucía este verano está a poco más de dos horas de Córdoba
- Pìllan a un trabajador jugando al pádel en horario laboral y contrataca denunciando impagos
- Alerta por un incendio junto a la estación y castillo de Aguilar que ya ha sido controlado
- El Córdoba CF y su as bajo la manga: el salto de calidad en mediocampo
- Norte y sur: dos embalses y múltiples formas de divertirse en la provincia de Córdoba