Cultura en Córdoba
Él no odiaba a Quevedo: la Cátedra Góngora crea un pódcast para desmentir los bulos sobre el poeta
Veinte expertos trabajan en la actualización de los contenidos de la web de la Cátedra, que ofrecerá un seminario online en octubre

'Góngora fake', un podcast para desmentir los bulos. / CÓRDOBA

Desmentir los bulos y tópicos, repetidos tantas veces que han acabado por parecer verdad, sobre el poeta cordobés Luis de Góngora. Con este objetivo, la Cátedra Góngora de la Universidad de Córdoba, que dirige Joaquín Roses, ha elaborado un pódcast titulado Góngora Fake, en el que a través de diez episodios desmentirán los bulos. El primero, locutado por el periodista José Antonio Luque, se llama ¿Te mintió tu libro de Góngora? y ya se puede escuchar.
"Lo que más nos preocupa es el abismo que existe entre el Góngora del ámbito académico y el que llega a la escuela obligatoria y a la calle", ha explicado, "una distancia que en los últimos decenios y por muchos motivos se ha ido acrecentando". En este contexto, ha añadido, "desde la Cátedra Góngora, nos parecería una indecencia moral e intelectual mirar hacia otro lado".
La publicación de este nuevo pódcast, patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba y la Universidad de Córdoba, será una de las actividades organizadas por la Cátedra este año. "Queremos indagar sobre esos bulos que dicen que Góngora era enemigo de Quevedo, que despilfarraba el dinero, que militó en el culteranismo, que era aficionado al juego... y conocer el origen de esas mentiras que siguen repitiéndose".
Diez episodios
En total, serán diez episodios que se emitirán los días 5, 15 y 25 empezando por junio, con interrupción los meses de julio y agosto. Los textos que apoyan el podcast son obra del propio Joaquín Roses, catedrático de la UCO y experto en el Siglo de Oro, y de la doctora en Filología Amelia de Paz, de la Universidad Complutense de Madrid.

Israel Muñoz y Joaquín Roses presentan las actividades de la Cátedra Góngora. / Chencho Martínez
El objetivo esencial de la Cátedra "será rescatar la figura de Góngora de un secuestro histórico, plagado de bulos, patrañas y tópicos, para devolverlo a sus legítimos propietarios: los hablantes y amantes de la lengua española que lo llevan y mantienen vivo en el íntimo corazón de sus lecturas".
Otra de las actividades que se desarrollará será la actualización del contenido de la web de la Cátedra, con textos de lectura accesible y didácticos sobre distintos aspectos relacionados con la vida y obra de Luis de Góngora, elaborados por una veintena de expertos. Serán estudios de entre diez y quince páginas que pretenden abundar en la divulgación sobre el autor de un modo más directo y ameno.
La última gran actividad de la Cátedra para el segundo semestre del año es el seminario internacional Góngora y el Barroco en el centenario de La deshumanización del arte (1925), que se celebrará en otoño. En este año se cumple el centenario de la formulación en una obra emblemática de las reflexiones sobre el arte de vanguardia que recorren las primeras décadas del siglo XX en Europa. La Cátedra Góngora quiere conmemorar la efeméride mediante un ciclo de conferencias online en que se estudie cómo algunos poetas, escritores e intelectuales españoles (Unamuno Machado, Ortega y Gasset, García Lorca) interpretan la estética barroca en ese contexto. La dirección académica es de Joaquín Roses y constará de cuatro conferencias, en las que intervendrán Jon Juaristi (Universidad de Alcalá de Henares), Nuria Morgado (City University of New York, Estados Unidos), Amelia de Paz (Universidad Complutense de Madrid) y Emilio Peral (Universidad Complutense de Madrid).
La Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba es una entidad pública de carácter científico y humanístico sin ánimo de lucro, patrocinada tanto por la Universidad como por el Ayuntamiento de Córdoba. Lleva trabajando ininterrumpidamente desde el año 2014 en la difusión rigurosa y actualizada del legado del poeta, contribuyendo a salvar la distancia entre la investigación académica y la ciudadanía.
- El psicólogo cordobés José Mª Martín: 'Hay personas con ELA que son grandes dependientes, con tetraplejia, pero quieren ver crecer a sus hijos
- Premiada una enfermera cordobesa por un mantel inteligente que ayuda a los diabéticos a comer mejor
- El Córdoba CF, atento a la final por el ascenso entre el Oviedo y el Mirandés
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- Córdoba registra el primer fallecido por golpe de calor de 2025 en Andalucía
- La historia de Córdoba a través de sus fotografías
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo: la 'lavadora' estaba en Córdoba y utilizaba el oro como vehículo
- Una historia de Córdoba en imágenes