Acto de final de curso
Otros 15 creadores dan "el salto al vacío" con la marca de la Fundación Gala
Los jóvenes de la 23 Promoción destacan el "aprendizaje intensivo y los lazos creados"

Foto de familia de 23 Promoción de la Fundación Antonio Gala. / Manuel Murillo
Escritores, artistas plásticos, compositores y demás creadores de la 23 Promoción de la Fundación Antonio Gala de Córdoba han puesto este miércoles el punto final a un año de residencia que les coloca ahora en la casilla de salida desde la que darán el "salto al vacío" que les llevará al mundo real. El aprendizaje humano de una estancia que para algunos ha sido como "un Gran Hermano sin cámaras" por la intensidad del día a día y la estrecha relación que han fraguado con el resto de compañeros son algunas de las cosas que se llevarán en la mochila.
Así, la pintora Rosa Medina hacía hincapié en el valor del intercambio y la "fecundación cruzada", que le ha permitido "aprender de los compañeros escritores" que le han ayudado a poner palabras "a lo que yo pintaba y no podía explicar". Erika Ambrosio, escritora, ha mostrado el "vértigo" que se siente cuando llega este momento y ha destacado los "lazos con otras artistas que han enriquecido su visión pictórica a la hora de afrontar la narrativa".
Francisco Jácome-García, autor mexicano, se queda con "la oportunidad de desarrollar un proyecto de novela histórica que en mi país rechazaron" mientras Pedro Muñoz-Calero, también escritor, ha destacado en este día la sensación de "vértigo" combinado con "las ganas de empezar una cosa nueva". Tras completar su novela Hoy no puedo ir al cine, se lleva "la pausa, el trabajo y la experiencia humana".

Inauguración de la exposición de arte plástico de la 23 Promoción de la Fundación Gala. / Manuel Murillo
Laura Sánchez, artista plástica cordobesa, expresó su "inmensa gratitud por un año fascinante, increíble y único". Como la mayoría, su proyecto inicial, "que retrata figuras de un tipo de cine que habla de los márgenes, lo disidente y lo underground" no solo se ha completado sino que se ha ido transformando y ha acabado siendo más ambicioso de lo que pensó al principio.
El onubense Pedro Ramos también ha dado a luz una nueva obra, la novela La parte de arriba y ha confesado que no sabe cómo va a podrá vivir fuera "sin los compañeros y el personal de la casa". En todo caso, se va "cargado con el cariño y los lazos creados en este tiempo". Igual que el escritor gallego Nicolás Carreira, que define la estancia como "una rutina extraordinaria" que le ha regalado "una novela y un poemario" tras vivir "la experiencia de ser capaz, el descanso, la confianza en ti mismo y la pausa".
Por su parte, María Eugenia Ortiz Mérida, pintora de Priego, sale "extrañamente feliz" tras crear más de 15 obras en torno a las imágenes que consumimos y experimentar un subidón por "el respeto de la institución, los compañeros que ya son casi familia y la increíble agenda de contactos" que se lleva a casa.
Cantera de artistas
De esta forma, la Fundación Antonio Gala ha lanzado este jueves al mundo real a otros 15 artistas de distintas disciplinas tras un curso que todos parecen haber aprovechado para exprimir su talento. El director de la institución, José María Gala, ha recordado en su intervención las palabras del escritor cuando habló de la importancia de dejar "la marca de la fundación en el corazón" de los alumnos y la certeza de que esa sigue siendo la máxima casi un cuarto de siglo después.
Dos residentes, que no escatimaron elogios para el personal de cocina y lavandería, han resumido a continuación este año en el convento del Corpus Christi, que les ha permitido "aportar al mundo una pieza de arte con voz propia con la que quizás podamos ayudar a alguien". Según sus palabras, "hay muchas bromas sobre el hecho de tener un hijo artista", recordaron, "y es que hay muchos mundos difíciles y después está este". Pese a todo, su paso por la Fundación Gala les ha enseñado que forman parte "de algo extraordinario" donde han encontrado no solo una voz "sino una casa y una familia". Conscientes de que inician una nueva etapa en la que les tocará "dar el salto al vacío" se llevan ese "sello en el corazón del que Antonio Gala hablaba" y esperan que les sirva para afrontar "estos tiempos extraños de ataques y censuras".

La exposición de artistas plásticos de la 23 Promoción se puede ver en Espacio Gala. / Manuel Murillo
Ese sello en el corazón no es algo puramente teórico. Arropados por las autoridades cordobesas y los patronos de la institución, los chavales han recibido la insignia de la Mutualidad de la Sociedad de Plateros de Córdoba, con 158 años de antigüedad, que según Francisco Moreno, simboliza la "señal en el corazón". Moreno aseguró que "es un orgullo y un honor trabajar en esta casa" y animó a los jóvenes pupilos a volver siempre a Córdoba.
Los interesados en conocer el resultado del trabajo de los artistas plásticos de esta promoción, pueden acudir a la exposición que recoge sus proyectos en el Espacio Gala, en la sala sótano del antiguo convento. Hasta el 31 de julio, se exhibirán los proyectos de Arturo Garrido, Rosa Medina, Mariu Mérida, Manuela Rodríguez, Laura Sánchez y María Susinos.
Congreso Córdoba Legendaria
Además, del 30 de mayo al 1 de junio, la sede de la Fundación Antonio Gala acogerá el Primer Congreso Córdoba Legendaria, un evento único, organizado por la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural (SECPC), en el que se hablará de Córdoba, de historia, arte, tres culturas y leyendas de la ciudad.
Córdoba Legendaria contará con la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, como Antonio Manuel (profesor, escritor y una de las principales autoridades en el mundo andalusí), Raúl Alonso (Director General de Museos del Ministerio de Cultura), Aldo Linares (el sensitivo y médium más popular de Cuarto Milenio), Enrique de Vicente (colaborador de Cuarto Milenio y vicepresidente de la Sociedad Española de Parapsicología), Jesús Callejo (abogado, escritor, divulgador e investigador especializado en la historia insólita, las tradiciones y las leyendas), entre otros profesionales de primer nivel.
Dentro del congreso, tendrá lugar la grabación en directo de Espacio en Blanco, el programa de misterio de RNE, dirigido por Miguel Blanco y líder de la radio española desde 1983, y culminará el domingo con una visita guiada a la Córdoba de leyenda del historiador y escritor José Manuel Cano de Mauvesín.
Un número muy reducido de personas podrá seguir Córdoba Legendaria de forma presencial en la sede de la Fundación y on line. Este primer congreso se enmarca dentro del Ciclo de Congresos Ciudades de la Humanidad de la SECPC, junto con el Congreso Toledo Ciudad Mágica que celebra este año su cuarta edición.
- Los bomberos capturan una serpiente de unos 1,8 metros en la Casa de las Campanas
- El vendedor de la ONCE José Ángel Expósito, 'muy contento' tras repartir 175.000 euros en Villanueva de Córdoba
- Una sentencia reconoce el derecho de una enfermera cordobesa a una reducción de jornada del 99% para cuidar a su hijo enfermo
- CÓRDOBA cumple 40 años premiando el talento, la solidaridad y el esfuerzo
- El incendio de un patinete eléctrico en plena avenida del Gran Capitán obliga a intervenir a los bomberos de Córdoba
- El Córdoba CF, atento a la final por el ascenso entre el Oviedo y el Mirandés
- Primeras visitas al Templo Romano de Córdoba: 'No tenemos ni idea de lo que hay ahí dentro
- Los bomberos de Córdoba rescatan a un presunto ladrón atrapado en el hueco de un local