Museo Nacional de Artes Decorativas
El Estado compra un guadamecí excepcional del siglo XVI que la casa de subastas ubica "posiblemente" en Córdoba
"No abundan obras de este tipo que se conserven intactas con el marco original y además pintado de origen", señala un experto

El guadamecí es un San Francisco recibiendo los estigmas de producción española y "posiblemente" realizado en Córdoba. / EFE
EFE
El Ministerio de Cultura ha adquirido un guadamecí para su depósito en el Museo Nacional de Artes Decorativas, entre otras razones porque tiene la fecha de su fabricación, 1583, un dato que es "excepcional" en estas obras en las que el cuero se pintada o labraba artísticamente y que se utilizaban como "estampitas" religiosas.
Así lo ha señalado a Efe el subdirector del Museo Nacional de Artes Decorativas, Félix de la Fuente Andrés, autor del informe que propuso la compra de la pieza mediante el ejercicio del derecho de tanteo cuando salió a subasta en la sala Ansorena, de Madrid, por un precio de 700 euros.
"De hecho, es excepcional que esté fechado", ya que hasta ahora este tipo de obras se datan "por estilo y por la comparativa con documentos conocidos", ha puesto de manifiesto.
El guadamecí es un San Francisco recibiendo los estigmas de producción española, sin ninguna duda, según el especialista, porque la inscripción en latín que aparece en la orla tiene una errata. En ella dice "SANCTISIME FRANCISCE ORA POR NOBIS 1583". El error está en que altera el orden de las letras en la palabra por, ya que debería haber aparecido pro.
Origen cordobés
Pese a que la casa de subastas ubicó la fabricación de este San Francisco, de 37 por 29 centímetros, "posiblemente" en Córdoba, el subdirector del Museo Nacional de Artes Decorativas afirma que no es posible asegurarlo.
A su juicio, "es difícil saber o certificar o asegurar que esto sea de producción cordobesa. Sabemos que en Córdoba se producían imágenes de devoción, notablemente el tema de la Santa Faz, se elaboraban en talleres de Córdoba, pero también había talleres guadamacilería en otras ciudades españolas, en esa misma época, en Valencia, en Barcelona y un poquito más tarde en Madrid, pero también hubo talleres en Lisboa y en Italia".
Según ha afirmado, "sabemos que en Córdoba había un gran centro productor a mediados del siglo XVI, había noventa talleres de guadamacilería. Eso está publicado repetidamente por autores cordobeses. Es conocida la bibliografía sobre el asunto y se sabe qué talleres había, pero las obras no están firmadas".
El origen de esta técnica "posiblemente es hispánico" y "las piezas conservadas más antiguas tratan de finales del XV, pero documentado está desde el siglo XI en escritos, en literatura medieval y moderna".
Características singulares
La pieza tiene otras dos características singulares. Una que "conserva el marco original, que normalmente se ha ido perdiendo y en este caso está pintado", ha dicho el especialista en esta técnica, y la otra "porque la calidad pictórica respecto a estas obras seriadas es un poquito superior".
Según ha explicado, "no abunda que se conserven intactas con el marco original y además pintado de origen", algo que no se suele encontrar en este tipo de obras, de cuero repujado, estampado, pintado y adornado con oro y plata.
El marco, ha concretado, "es simplemente un enmarcamiento visual, porque el soporte es el tablero del reverso" donde se adhiere "la badana, la piel de oveja curtida al vegetal".
En este caso, "la cara del santo o el hábito tienen un cierto detalle y el tratamiento del fondo del cuero con el pan de plata y la corla tiene un ferreteado, un tratamiento con unos pequeños punzones que imita un tejido rico, posiblemente un tejido de brocado, con topitos colocados al tresbolillo".
Los guadamecíes eran "obras seriadas", es decir, no originales.
- La niña recién nacida comprada en Córdoba está con una familia de acogida
- La Guardia Civil descubre un vertedero ilegal en Córdoba que exportaba toneladas de plástico a Marruecos, Turquía o India
- Un altercado en la plaza de la Corredera obliga a la intervención de la Policía
- Queso para todos los sentidos en Córdoba: probar, disfrutar y vender
- Hasta 5.118 cordobeses participan en los primeros exámenes de la oferta de empleo del SAS
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a la conductora de una moto y su acompañante por la cera de la Semana Santa
- La directora gerente del SAS presenta a la nueva gerente del Área Sanitaria Norte de Córdoba
- El Córdoba CF rasca un punto en el Nuevo Pepico Amat