Bienal de Fotografía de Córdoba 2025
José Ortiz Echagüe: ingeniero, padre de Seat y fotógrafo de la tradición
La Colección Mur muestra por primera vez en Córdoba 30 originales de este autor, uno de los más reconocidos del siglo XX

Imágenes de José Ortiz Echagüe cedidas para la exposición por la Colección Mur. / Víctor Castro

La 40 Bienal de Fotografía de Córdoba acogerá por primera vez 30 imágenes originales, cedidas por la Colección Mur, de José Ortiz Echagüe, uno de los fotógrafos más reconocidos internacionalmente del siglo XX.
La exposición se inaugura este sábado en el Centro Cultural José Luis García Palacios, en la calle de la Radio 1, y se podrá visitar hasta el 25 de mayo. Bárbara Mur, comisaria de la muestra, ha recordado que Ortiz Echagüe fue un ingeniero militar, fundador de la aeronáutica CASA y la automovilística SEAT, "que recorrió toda España en busca de las más arraigadas costumbres y tradiciones en un momento de cambio". Esta exposición, en la que colabora la Fundación Caja Rural del Sur "es especial por el autor y también porque todo lo que se expone son originales de época, carbón directo sobre papel Fresson que hizo inconfundibles sus fotografías", afirma Mur.
Técnica del carbón sobre papel Fresson
Ortiz Echagüe destacó por su destreza en la utilización de la técnica del carbón directo sobre el papel Fresson, "un proceso pigmentario, laborioso y complejo, en el que las imágenes finales no se obtienen directamente de los negativos de cámara, sino que requieren una serie de pasos intermedios". Empezaba tomando la imagen, "para hacer después un interpositivo, y más tarde un negativo del mismo tamaño que la obra final, en un papel extremadamente fino que emulsionaba y por contacto directo, lo exponía al sol y lo revelaba", detalla Mur.

Exposición de José Ortiz Echagüe en la 40 Bienal de Fotografía de Córdoba. / Víctor Castro
Las obras expuestas recogen la temática más característica de Ortiz Echagüe como es su paso por el norte de África, entre 1909 y 1915, ya que "cuando acaba la carrera militar lo destinan al Norte de África y allí se encarga de la fotografía para identificar los campamentos enemigos".
En su tiempo libre, el ingeniero "encontró en el Riff el tiempo detenido y se interesó la gente y su estética". Cuando vuelve a España, ese trabajo le servirá para empezar sus siguientes obras: España: tipos y trajes, enfocada en atuendos tradicionales, España mística, España: pueblos y paisajes y España: castillos y alcázares.
Sermón en la aldea
José Ortiz Echagüe nació en Guadalajara en 1886 y desde muy temprana edad se interesó por la fotografía, que pasó a convertirse en el centro de su universo. La muestra incluye una fotografía muy especial, apunta Bárbara Mur, titulada Sermón en la aldea, "que el autor hizo con solo 16 años después de convencer al párroco de Viguera, un pueblo cerca de Logroño, para que posara predicando en el pueblo. Después de hacer la foto, cuando la reveló vio que había dos niños movidos y tuvo que regresar a los diez días y convencerlos de nuevo para que posaran. A cambio, les regaló una copia".

Albúmina japonesa. Vendedor de escobas. / Colección Mur
Japón Siglo XIX, en el centro Espaliú
La Colección Mur presenta además otra exposición comisariada también por Bárbara Mur en el centro de arte Pepe Espaliú, que puede visitar ya y que permanecerá en Córdoba hasta el 25 de mayo. Se trata de la muestra Japón Siglo XIX y retrotrae al visitante al momento de la aparición de la fotografía, que supuso un gran cambio para los viajeros y el descubrimiento del mundo, destaca Mur. "Las imágenes fotográficas se convirtieron en las mejores herramientas de estudio para científicos, geógrafos, historiadores y público en general". En ese momento, Occidente tenía un conocimiento muy pobre de Japón, que empieza a darse a conocer a finales del siglo XIX gracias a los primeros fotógrafos que viajan en busca de imágenes sorprendentes y exóticas a los países de Oriente. "A partir de 1850, el uso de negativos al colodión húmedo y los positivos en papel sensibilizado a la albúmina facilitaron tanto el trabajo como su difusión y comercialización", explica la comisaria de la muestra. Esta exposición exhibe una colección de albúminas japonesas de temática costumbrista, con la figura de la mujer muy presente, coloreadas con pigmentos solubles al agua. La mayoría son de autor desconocido.
- Manuel Benítez 'El Cordobés' y sus hijos, en un tentadero para alumnos de la Escuela Taurina de Córdoba
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a la conductora de una moto y su acompañante por la cera de la Semana Santa
- El forense determina la imputabilidad del menor investigado en Córdoba por el crimen del Arenal
- El Zoo de Córdoba celebrará su entrada en la 'Champions' de los zoológicos europeos con una jornada de puertas abiertas
- Transportes activa las expropiaciones necesarias para ejecutar la autopista ferroviaria que pasará por Córdoba
- La 'nueva' Cata del Vino de Córdoba abre sus puertas e inaugura el Mayo Festivo
- Comienza la Cata Montilla-Moriles: estas son las 'joyas' para probar hasta el domingo
- El Movimiento Ciudadano solicita la remodelación de líneas de Aucorsa y pide que se estudie un bus nocturno