Cultura en Córdoba

El C3A prepara un 2025 con un ciclo de grandes instalaciones y ocho exposiciones

Dionisio González presentará en mayo la primera gran instalación y Alberto García Álix será el comisario de una exposición de los fondos fotográficos del CAAC en Córdoba

La consejera de Cultura y la directora del C3A, con autoridades y artistas presentes en la presentación de la programación de 2025.

La consejera de Cultura y la directora del C3A, con autoridades y artistas presentes en la presentación de la programación de 2025. / ARACELI R. ARJONA

Araceli R. Arjona

Araceli R. Arjona

Multidisciplinariedad, polifonía y conexión con lo local y lo global son algunas de las claves de la programación del C3A de Córdoba en 2025, que incluirá ocho exposiciones y un ciclo de grandes instalaciones. La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, y Jimena Blázquez, directora del CAAC y de su sede en Córdoba, el Centro de Creación Contemporánea (C3A) han dado a conocer este jueves en Sevilla la filosofía y el programa de exposiciones y actividades diseñado para el año que empieza, destacando el "éxito" de público registrado en 2024, con un incremento importante de visitas (un 12%) en ambos espacios. En opinión de Del Pozo, este aumento ha servido para marcar el camino porque «indica que hemos acertado y que tenemos que seguir en la misma línea para seguir creciendo». La consejera recalcó que el objetivo no es "ofrecer un listado de exposiciones, sino conectar con el público y abordar temas que preocupan a la sociedad como la sostenibilidad, la diversidad cultural, las migraciones, la justicia social, las desigualdades y cómo proyectar el futuro sin olvidar el pasado".

Por su parte, Jimena Blázquez incidió en que tanto el CAAC como el C3A tienen una identidad como espacios polifónicos y multidisciplinares y deben «desaprender hábitos como la concepción del museo como un espacio del ver para incorporar también el sentir». La estrategia a seguir, concretó, tiene que ver con "fortalecer lo local, visibilizar artistas poco conocidos en España, ofrecer un museo en el que las distintas disciplinas artísticas interactúen, abordar la sostenibilidad y crear narrativas desde el Sur, una tierra de mucho talento y producción".

Jimena Blázquez y Patricia del Pozo, en la presentación del programa del CAAC y el C3A en Sevilla.

Jimena Blázquez y Patricia del Pozo, en la presentación del programa del CAAC y el C3A en Sevilla. / ARACELI R. ARJONA

Con este planteamiento, el C3A iniciará este año un ciclo dedicado a las grandes instalaciones aprovechando los atrios, y hasta ocho exposiciones, una de ellas de los fondos fotográficos del CAAC, que estará comisariada por el reconocido fotógrafo Alberto García-Alix. Las exposiciones darán comienzo en marzo, una vez se retire la última muestra realizada en colaboración con la Fundación Thyssen, con una propuesta individual de la artista andaluza Cristina Mejías en la que se combinan piezas existentes con nuevas creaciones diseñadas específicamente para las salas T2 y T3 del centro. Además, coincidiendo con la 19 Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba, en ese intento de "estrechar lazos con los actores culturales de la ciudad", según ha destacado Blázquez, se presentará la exposición de fotografías del CAAC que ha orquestado Alberto García Alix y que ofrecerá un diálogo con la muestra presente en el centro de Sevilla que se inauguró el año pasado. El fotógrafo estará presente además el 13 de febrero en el HAY Festival Fórum de Sevilla con una conferencia en el CAAC titulada La ausencia como estímulo.

La siguiente propuesta llegará en abril de la mano de la artista mexicana Ana Segovia, que presentará un proyecto específico para el museo en el que relaciona la identidad, el flamenco, lo queer y la pintura, explorando temáticas icónicas del cine como los bandoleros y la conexión entre la tradición del charro mexicano y el rejoneador cordobés.

 Y en la línea de apoyo que el C3A presta al programa de ayudas Iniciarte, Raquel Algaba presentará En silencio se alzaron lotos, sobre la mitología clásica y las problemáticas contemporáneas, vistas a través de una alegoría sobre el encuentro de Ulises con los Lotófagos, explorando temas de pertenencia, memoria y desplazamiento.

El ciclo de grandes instalaciones en los atrios del C3A se inaugura en el mes de mayo con Transfigured Schönberg, de Dionisio González, una pieza perteneciente a los fondos de la colección CAAC, que destaca por su exploración de espacios arquitectónicos, transformando el entorno en un diálogo visual y conceptual.

Otra de las exposiciones del año será la de la artista multidisciplinar Cecilia Bengolea, el monográfico El ruido que habita, en el que combinará obras producidas para la muestra, en formato de vídeo, performance y esculturas de barro, y piezas de los fondos del Centro de Arte Reina Sofía. En este proyecto, conecta su interés por la danza, la materialidad y las tradiciones artesanales en «una propuesta inmersiva», un concepto muy presente en la programación de este año, que busca ofrecer no solo el visionado de arte sino emociones, según Blázquez.

Por último, el artista jerezano Christian Lagata, conocido por su interés en los entornos industriales y su interacción con el ser humano, cerrará el año en el C3A con un proyecto específico que reflexionará sobre la relación entre espacio, materialidad y transformación social.

Pensamiento crítico y Caja Negra

Las jornadas Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo, tendrán continuidad en 2025 con conferencias, performances y proyecciones en torno a lo popular y lo subalterno. La próxima cita en Córdoba será en el C3A los días 30 y 31 de enero bajo el título Elogio a la locura.

En la Caja Negra, el programa del Exploratorio del C3A continúa su primera temporada con Meditaciones en torno a lo foráneo, un ciclo comisariado por Bruno Dozza y Miguel Álvarez Fernández enfocado en la creación sonora y las artes vivas desde una perspectiva andaluza y cordobesa.

El programa continuará con otras actuaciones, la primera el 24 de enero titulada Sonidos desubicados. Dos paisajes, dos escuchas; el 7 de febrero, Viaje por las periferias de la música; el 21 de febrero, Migraciones del compás: Sistema Tango; el 8 de marzo, Remezclar el más allá: las antologías de Sub Rosa I y II, con Guy Marc Hinant; el 4 de abril, Una mística de la escucha. Evocación de Fátima de Córdoba; el 9 de mayo, Bailar las interferencias: Sintonizando el pasado y el futuro; y el 30 de mayo, Un día de Musidora en España.

Programa del Exploratorio de la Caja Negra en el C3A.

Programa del Exploratorio de la Caja Negra en el C3A. / CÓRDOBA

María José Llergo en el Interestelar de Sevilla

La propuesta musical del CAAC de Sevilla incluye citas importantes como el Festival Interestelar Sevilla, que se celebrará los días 16 y 17 de mayo y que combinará patrimonio cultural y música actual con actuaciones de artistas la cordobesa María José Llergo, Viva Suecia, Miss Caffeina y Alizz. 

Todos los martes de julio y agosto se desarrollará el ciclo Jazz en el CAAC y en septiembre, regresa el PopCAAC, un ciclo de música independiente producido por Rocknrolla Producciones, que contará con artistas destacados como Arde Bogotá y Amaral. 

Este mismo mes, los días 12 y 13 de septiembre, se estrenará el innovador festival Electrolunch NXT que explorará las conexiones entre la música electrónica, el arte digital y la experimentación audiovisual.

11 exposiciones en el CAAC de Sevilla

En el CAAC de Sevilla, la temporada comienza el 27 de febrero con la exposición El eco de la innovación, de la artista contemporánea de Andy Warhol, Elaine Sturtevant. Se trata de la primera retrospectiva de la creadora norteamericana en España, coincidiendo con el centenario de su nacimiento y contará con más de 40 obras procedentes de instituciones como el Museo Whitney de Nueva York y la Colección Pinault de París. "Esta exposición supone un hito que hace que todos los museos extranjeros empiecen a mirarnos", aseguró Blázquez.

Ese mismo día se sumará la propuesta de la artista cubana Claribel Calderius, con Sensemayá. Cantos para matar la culebra, un proyecto específico para la Capilla de San Bruno. El 3 abril se inaugurará la exposición de la angoleña Sandra Poulson, cuya obra conecta las políticas culturales de Angola con objetos cotidianos, ofreciendo una reflexión sobre las complejidades de la identidad y la memoria. Ese mismo mes, el público podrá acercarse a la obra de Amie Siegel, situada en la Zona Monumental, donde temas como la arquitectura y las estructuras de poder se exploran a través del lenguaje audiovisual.

El 29 de mayo, la artista andaluza Regina de Miguel presentará Audax Viator, una propuesta que incluye la producción de varias obras realizadas específicamente para la exposición. Por su parte, el artista franco-argelino Kader Attia llevará desde el 26 de junio a las salas del Claustrón Norte Paraísos Perdidos, una reflexión profunda sobre la identidad y las cicatrices del colonialismo. Al volver del verano, el 25 de septiembre, la artista sudafricana Buhlebezwe Siwani presentará una instalación inmersiva realizada en jabón.

El 9 de octubre, se presentará la emblemática pieza de Louise Bourgeois, Celda, perteneciente a la colección del CAAC, que podrá verse por primera vez en diálogo con la arquitectura única de la Capilla de Afuera. También se inaugurará ese día la exposición dedicada a Miguel Benlloch, una muestra que recoge cuatro décadas de activismo social profundamente vinculado al arte.

La exposición monográfica del artista sevillano Cachito Vallés, que abrirá a partir del 23 de octubre, incluirá, entre otras piezas, varias instalaciones de gran formato creadas específicamente para los espacios del Claustrón Sur, resaltando su capacidad para combinar tecnología, luz y movimiento en obras inmersivas.

La última exposición del año se podrá ver desde el 11 de diciembre y estará a cargo del pintor etíope-italiano Jem Perucchini. La muestra, en colaboración con la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín, explora una armoniosa fusión de elementos contemporáneos, referencias africanas y estéticas clásicas.

6.000 metros cuadrados más para el arte contemporáneo, en 2026

La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, ha informado de que las obras del pabellón del Siglo XV de Sevilla se encuentran al 80% de su ejecución y que el proyecto culminará en 2026, lo que supondrá ampliar en 6.000 metros cuadrados el espacio dedicado al arte contemporáneo en Andalucía. En este ejercicio, Cultura destinará 11,3 millones de euros a las obras y las actividades de los centros CAAC y C3A de Córdoba aunque se prevé que el presupuesto de funcionamiento se incremente notablemente a partir del año próximo para la puesta en marcha del nuevo equipamiento. Las nuevas instalaciones permitirán exhibir las más de 5.000 obras de la colección del CAAC de Sevilla.

Tracking Pixel Contents