Arte
Fuerzas físicas y paisajes, últimas creaciones en el C3A
El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía finaliza ya la séptima edición de sus residencias artísticas
Álvaro Vega (Efe)
El giro y la aceleración, lo que son «las fuerzas físicas aplicadas a la materia», y una película sobre el territorio natural de la provincia de Córdoba, «el paisaje que nos rodea», en un trabajo sin las «ataduras convencionales», son dos de las obras que cierran la séptima edición de residencias artísticas del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), que tiene su sede en Córdoba. Álvaro Albaladejo (Granada, 1983) presenta dos esculturas en madera, bajo el título de Fata Morgana, que suponen una evolución en su trayectoria porque «además de la propia serie de las piezas, la obra avanza también con este tipo de propuestas, de proyectos de becas y residencias, principalmente a través de la convivencia de estar trabajando con otros artistas que permite el intercambio, la permeabilidad de ideas». Fata Morgana procede, según ha explicado Albaladejo, de «una serie de piezas que ya había comenzado tiempo atrás. Y aquí, de algún modo, las expandía y tomaban un poco un viraje, un punto de inflexión en la producción de la misma». La Fata Morgana «es un efecto óptico que ocurre en distintas zonas del mundo donde hay un gradiente térmico muy diferenciado. Por ejemplo, grandes masas de agua en el océano y la superficie del aire; entonces es un poco el efecto clásico del espejismo, que pueda verse un barco flotando en el aire o que pueda verse una ciudad a lo lejos en el desierto también flotando surcando el cielo», ha explicado este licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada.
«El grupo de piezas está torneado en maderas exóticas y tropicales de distintas especies y tiene que ver un poco con una serie de piezas que suceden en torno al giro y la aceleración, a fuerzas físicas aplicadas a la materia», ha concretado sobre su obra en la residencia del C3A.
Otro de los siete artistas de esta segunda fase es Juan López López (La Rambla, 1980), licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y máster en Cinematografía por la de Córdoba. López presenta Edén, «una película muy libre, no tiene las ataduras convencionales que puede tener un relato de ficción convencional», donde ha querido «hablar de muchas cosas, pero sobre todo del paisaje que nos rodea, que creo que es bastante singular y que también no es solo paisaje salvaje o naturaleza, sino ese paisaje agrícola editado por la mano del hombre».
Con imágenes únicamente de la provincia de Córdoba y una duración de 60 minutos, que puede alcanzar los setenta a la finalización del trabajo, Edén aspira a que «funcione como una arenga casi a los habitantes de ese territorio, debido a la merma de esos recursos, la desertización, del uso de las aguas y con una serie de problemáticas que funciona muy bien a nivel global, de cambio climático, de ecologismo», ha subrayado.
La película incluye «imágenes documentales, pero parte también de algunas escenas de ficción e incluso imágenes 3D inventadas», un proyecto que se ha grabado a lo largo de un año, por lo que «recoge todos los cambios que ocurren a lo largo de esas cuatro estaciones». La obra «está articulada de una manera clásica o convencional, con un primer, un segundo y un tercer acto, más un prólogo al inicio y un epílogo al final», ha precisado.
- Primeras palabras de 'El Cordobés' sobre la separación de Virginia Trocolis: 'Ahora estoy con...
- Kiko Rivera confirma su nueva paternidad y aclara cuándo será el nacimiento: 'La mejor
- Así será San Calixto, la última gran presa en la provincia de Córdoba
- La borrasca Éowyn barrerá Córdoba este fin de semana: estos son los municipios donde más lloverá
- Vueling ofrecerá a partir de septiembre dos vuelos semanales a Barcelona desde el aeropuerto de Córdoba
- Doscientos perros, cien gatos y una cabra enana
- Manuel Carrasco anuncia concierto en Córdoba dentro de su nueva gira Tour Salvaje
- La unidad militar de élite que nació en un pueblo de Córdoba