Cultura en Córdoba

Las excavaciones de Ategua sacan a la luz los restos de un templo romano de época republicana

La Junta organiza tres visitas guiadas esta Navidad, la primera de las cuales tendrá lugar este sábado

Las excavaciones de Ategua sacan a la luz los restos de un templo romano

Víctor Castro

Araceli R. Arjona

Araceli R. Arjona

Un templo religioso romano de etapa republicana tapado para construir el anfiteatro de Ategua. Ese es el principal hallazgo que ha desvelado la cuarta campaña de excavaciones realizadas en el yacimiento próximo a Santa Cruz, situado sobre una colina de vistas privilegiadas. El delegado del Gobierno, Adolfo Molina; el delegado de Cultura, Eduardo Lucena y el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, han visitado este viernes la zona de excavaciones, donde la coordinadora de los trabajos, Camino Fuertes, y el arqueólogo Juan de Dios Borrego, han dado a conocer los últimos descubrimientos. Según la información facilitada, el equipo del grupo de investigación de la UCO dirigido por Carlos Márquez localizó en campañas anteriores un edificio de planta circular destinado a espectáculos, un anfiteatro público de pequeñas dimensiones en comparación con otros de la misma época.

Un templo de época republicana

Las excavaciones iniciadas en el mes de octubre en la zona del anfiteatro han sacado a la luz un templo de época republicana que habría sido cubierto probablemente para protegerlo debido a su carácter sacro bajo los cimientos. Aunque el objetivo inicial era buscar la fachada del anfiteatro, los arqueólogos han descubierto con sorpresa que donde esperaban que se situara tal fachada en realidad había una zona de cimentación bajo la cual se situaba dicho templo con columnas de dos metros de altura. En ese terreno, han aparecido restos de pinturas, mosaicos y otros materiales pendientes del correspondiente análisis. Fuertes ha indicado que la “recuperación de materiales constructivos republicanos, como mosaicos y morteros pintados, sugieren la rica ornamentación de la ciudad republicana destruida por Julio César en el invierno del 45 a.C.”. Los hallazgos localizados no permiten determinar a qué advocación religiosa o divinidad estaba consagrado el templo. La fachada del anfiteatro que se iba buscando se encuentra en el lado opuesto al inicialmente previsto. También se han identificado las puertas principales del complejo, como la porta triumphalis al norte y la porta libitinaria al sur. Con los datos extraídos de los estudios arqueológicos, se ha podido determinar la construcción del anfiteatro en el primer tercio del siglo I y su posterior abandono en el siglo II. Además, se ha documentado el uso posterior del espacio para actividades agrícolas y ganaderas, entre los siglos III-V.

Estos descubrimientos “consolidan el anfiteatro de Ategua como un elemento clave para entender la transición entre la época republicana y el Alto Imperio en Hispania”, ha señalado Molina, que añade que la Junta de Andalucía “reafirma su compromiso con la conservación y puesta en valor de este enclave arqueológico, que constituye un valioso testimonio de nuestra historia y un recurso de gran potencial para el desarrollo cultural y turístico de la región”.

Borrego ha adelantado la necesidad de seguir investigando en la zona, para lo cual sería necesaria una quinta campaña de excavaciones.

Autoridades asisten a las explicaciones de los expertos junto a la excavación del anfiteatro.

Autoridades asisten a las explicaciones de los expertos junto a la excavación del anfiteatro. / Víctor Castro

Camino Fuertes ha mostrado el lugar donde se encontraba el muro de podio del anfiteatro, el equivalente a la barrera de una plaza de toros, en torno al cual se circunscribían las gradas y en el centro, el terreno destinado a la exhibición de gladiadores, ejecuciones y cacerías de animales de la ciudad de Ategua. El muro de podio en su lado sur tiene una altura estimada en 3 metros y se mantiene casi intacta en alguno de sus tramos.

Borrego ha comentado que el anfiteatro se encontraba en un lugar estratégico conectado al cardo máximo, la vía principal de la ciudad romana y próximo a la puerta sureste de la muralla, con el fin de facilitar el acceso a la gente de los pueblos de alrededor. El anfiteatro, construido inusualmente intramuros, tendría una capacidad para unos 3.000 espectadores, si bien no existe una estimación sobre la población que podría albergar la ciudad de Ategua. Las pequeñas dimensiones del anfiteatro se deben a que "tuvo que adaptarse al entramado urbanístico de la ciudad republicana anterior".

La coordinadora de la excavación ha recordado que la ciudad de Ategua se encuentra delimitada en una extención de unas 33 hectáreas aunque la Junta de Andalucía extiende el espacio protegido a 300 hectáreas mientras que el ámbito de influencia de la ciudad se prolongaría en un territorio de 3.000 hectáreas. Uno de los objetivos a largo plazo de las excavaciones sería dejar a la vista el anfiteatro en toda su extensión y darle uso turístico y cultural.

Visitas guiadas

Con el fin de dar a conocer estos nuevos hallazgos, la Junta de Andalucía ha organizado una serie de visitas guiadas a las 10 horas los sábados por la mañana 14, 21 y 28 de diciembre. El programa Abierto por excavaciones prevé que grupos de 25 personas puedan acudir a un recorrido de dos horas y media en el que los expertos comentarán el yacimiento a los visitantes. La inscripción deberá realizarse en el correo visitasguiadasategua@salsum.es

Los participantes podrán realizar un itinerario por varios de los espacios monumentales del espacio arqueológico, como la muralla indígeno-romana (siglo VIII a.C.), el castillo almohade (siglo XII), la acrópolis protohistórica (siglo VIII a.C.), el mercado bajomedieval (siglo XIII) y las termas y la panadería romanas, finalizando en el propio anfiteatro.

La actividad será gratuita para los participantes que, con la reserva confirmada y por sus propios medios, se desplazarán al enclave arqueológico de Ategua, sito en Carretera Provincial 271 de Teba. P.K. 6.300, a 6 kilómetros de la pedanía de Santa Cruz (Córdoba).

La cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el anfiteatro del espacio histórico es una intervención que forma parte del Plan General de Investigación (PGI) denominado Análisis Urbanístico del Yacimiento de Ategua: Investigación Arqueológica en el ‘Edificio 1 - Sector SE’, liderado por la Consejería de Cultura y Deporte y desarrollado por la Universidad de Córdoba, concretamente, el Grupo PAI HUM-882 Antiguas Ciudades de Andalucía de la Investigación a la Rentabilización Social, dirigido por el catedrático Carlos Márquez.

Según el delegado del Gobierno de la Junta, “la gestión técnica y administrativa y el mantenimiento de terrenos e infraestructuras del enclave arqueológico de Ategua está encomendado a la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC), un espacio que ha recibido desde 2018 un montante de inversiones que suman 717.192 euros, divididas en anualidades”. Desde 2020, el Plan General de Investigación (PGI) “ha permitido sacar a la luz elementos clave para conocer la historia del enclave arqueológico”. Además, se han desarrollado prospecciones geofísicas, con las que se identificó, entre otros elementos, “la presencia de un anfiteatro en la ciudad romana de Ategua y sus dimensiones que, con 50 metros de eje mayor, y 45 metros de eje menor, es el más pequeño documentado en toda Hispania”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents