Literatura y actualidad
Francisco Bocero propone un debate sobre las cruzadas y su reflejo en el presente
El periodista presenta este miércoles su libro sobre las guerras de la Edad Media, que dará paso a un coloquio con el diplomático Jorge Dezcallar en torno a Oriente Medio hoy

Francisco Bocero, con el libro ‘Eso no estaba en mi libro sobre la historia de las cruzadas’. / CÓRDOBA

El periodista y escritor cordobés Francisco Boceropresentará este miércoles 20 de noviembre (19.00 horas) en el Palacio del Bailío Hotel Hospes de Córdoba su última obra divulgativa de la colección Eso no estaba en mi libro..., de la editorial Almuzara, centrado en la historia de las Cruzadas. En la charla, intervendrán también Manuel Pimentel, editor de Almuzara, y José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis.
Bocero se sumerge en la Edad Media con una obra didáctica en la que recorre algunos de los episodios más desconocidos e interesantes de las cruzadas, un periodo histórico «que en España conocemos por las películas y la literatura, pero en el que participamos de forma muy puntual porque nosotros teníamos aquí nuestra propia cruzada ibérica». La presentación del libro dará paso a un coloquio titulado Oriente Medio en 2024: Mil años después de las cruzadas, en el que estará acompañado entre otros, por el diplomático y exembajador de España en Washington, el Vaticano y Rabat y director general de Política Exterior de Oriente Medio y África, Jorge Dezcallar, con quien analizará la situación en la actualidad.
Comprender la historia sin presentismo
El autor de Eso no estaba en mi libro sobre la historia de las cruzadas defiende la necesidad de «comprender la historia sin presentismo, sin juzgar con los parámetros del presente los hechos del pasado, porque lo que ahora nos puede parecer terriblemente cruel hace mil años puede que fuera considerado normal». En su opinión, «estudiar y conocer la historia puede ayudarnos a entender un presente, en el que Oriente Medio es el principal foco de inestabilidad política y donde los islamistas radicales señalan a los israelíes y a gran parte de Europa, no tanto a los españoles, pero sí a franceses, ingleses, alemanes e italianos, como los cruzados de hoy».
Bocero explica en su libro que las cruzadas fueron un movimiento defensivo que «no pretendía hacerse con nuevos territorios, como venían haciendo los musulmanes desde el siglo VIII, sino ayudar al imperio bizantino a recuperar los territorios sagrados que les habían sido arrebatados». En este contexto y desde la motivación religiosa como base, el papa Urbano II se propone tres cosas: «por un lado, ayudar a los bizantinos; por otro, recuperar los santos lugares para los cristianos, fundamentalmente Jerusalén, y en tercer lugar, dar respuesta a la división que se produce en ese momento entre la iglesia ortodoxa y la iglesia católica de Roma». El libro relata cómo el rey vikingo Sigurd de Noruega fue el primero en acudir a las cruzadas, antes que cualquier rey europeo o el papel que tuvieron algunas mujeres como Leonor de Aquitania o Ana Conmeno en las cruzadas, así como los templarios, que hoy en día «serían las grandes empresas tecnológicas del mundo».
- Primeras palabras de Fernando Alonso tras la pérdida, un comunicado en redes: 'Descansa en paz, hermano
- El juez envía a prisión a cuatro okupas en Bujalance por propinar una paliza a una pareja
- Esta es la única catedral española donde hay enterrado un papa y solo está a una hora y media de Córdoba
- Xuso Jones entrega en Córdoba el premio récord de ‘Lo sabe, no lo sabe’
- ¿50 grados en Córdoba? El motivo por el que los termómetros callejeros marcan temperaturas tan altas
- El Pleno de Córdoba dará luz verde a un premio por jubilación de 12.350 euros a los funcionarios municipales
- Este pueblo de Córdoba esconde una de las mejores hamburguesas de Andalucía
- Las catas arqueológicas de la ronda Norte descubren los restos de lo que podría ser la basílica de Santa Eulalia