Literatura
La historia del marqués de Valmar, 'El álbum de Flavia' y Juan Valera
El museo de Bellas Artes de Córdoba restaura la obra, una recopilación de dibujos, fotos y escritos de personajes ilustres adquirida en subasta en 2008

Eduardo Lucena y José María Domenech presentan la restauración del álbum de Flavia. / CÓRDOBA

El Museo de Bellas Artes de Córdoba ha presentado este martes al público el resultado de la restauración del llamado Álbum de Flavia, una obra singular del siglo XIX que la Junta de Andalucía adquirió en 2008 en una subasta en Sotheby's y que contiene la historia del costeado regalo que el marqués de Valmar, el embajador y diputado a cortes Leopoldo Augusto de Cueto y Ortega (Cartagena, 1815-1901), hizo para su hija mayor, fruto de su matrimonio con la hermana del cordobés Ángel de Saavedra o duque de Rivas, fallecida solo tres años después que su padre.
En Córdoba, el nombre de Flavia estará siempre ligado a una elefanta. Así se llamaba la cuadrúpeda más triste y querida del zoológico cordobés, que tras fallecer mereció una escultura homenaje. Pero esa no es la única Flavia ilustre vinculada a la ciudad. El álbum de Flavia García de Cueto y Fernández de Cáceres (1838-1904), segunda marquesa de Valmar, se conserva en Córdoba y ha sido objeto de una cuidadosa intervención, que ha supuesto una inversión de 6.000 euros, y cuyo resultado ahora se exhibirá hasta el 25 de febrero en el Museo de Bellas Artes.

El álbum de Flavia, en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. / Manuel Murillo
El álbum llamó la atención de los responsables del museo, dirigido en su momento por Fuensanta García de la Torre, por el valor de los documentos que atesora, algunos de ellos firmados por cordobeses. Y es que el marqués de Valmar, un hombre de la cultura, escritor y periodista, que obtuvo el título nobiliario del rey Alfonso XII, recopiló durante años una colección formada por 34 dibujos del siglo XVII y XVIII, 24 dibujos más del siglo XIX, 34 fotograbados y 2 fotografías. El álbum contiene obras de los más diversos autores de renombre, amigos personales de su artífice, por lo que incluye algunas dedicatorias, obras que fueron realizadas en todo tipo de técnicas, desde carboncillo a tiza, grafito, tinta china, tinta de impresión y guash. El álbum está encuadernado en pastas duras de color rojo, con herrajes de adornos de estilo ecléctico-historicista y páginas blancas originales de 320 x 250 milímetros. En un primer momento, el álbum integró dibujos del siglo XVII, pero poco a poco se fue ampliando con otros dibujos de artistas coetáneos al marqués como los arquitectos Aníbal Álvarez Bouquet o Carlos María de Castro, el pintor filipino Rafael Enríquez, o el francés Pierre-Gustave Deville. En la colección, hay dibujos del sevillano Valdés Leal, del cordobés Antonio del Castillo, de Cornelius Schut, Alonso Miguel de Tovar, Matías de Arteaga, Alonso Cano y Juan del Castillo, junto a escritos de reconocidos literatos como Menéndez Pelayo, Santiago Liniers, Amós de Escalante y el egabrense Juan Valera cuyo bicentenario se celebra en estos días en su ciudad natal.

Una de las fotos conservada en el álbum de Flavia. / Manuel Murillo
Al parecer, Juan Valera debe a su amistad con el marqués de Valmar parte de su fama. Según la Real Academia de la Historia, el marqués estrenó en 1844 su obra de teatro Doña María Coronel, un drama que no tuvo el beneplácito de crítica. Tres años después, en 1847, su hermana la duquesa de Rivas le presentaría a Juan Valera, con quien inició una amistad que duró siempre y que le llevó en 1856 a publicar las cartas personales que Juan Valera, diplomático como él además de escritor, le enviaba durante un viaje a Rusia en el que acompañaba al duque de Osuna. La publicación de estas cartas facilitaría al creador de Pepita Jiménez su fama como corresponsal. Leopoldo Augusto de Cueto y Ortega no solo fue autor de distintas obras literarias, sino que fue precursor de Arturo Pérez Reverte en la Real Academia Española, ya que él fue el primer cartagenero que ocupó una de sus sillas. Todo un portento. De la hija, apenas se sabe nada.
Conferencia de Rocío Hermosín, esta tarde
17 años después de su adquisición por el museo y dos siglos después de que el marqués le diera forma, la restauradora Rocío Hermosín ha llevado a cabo en Sevilla la tarea de restaurar El álbum de Flavia con las últimas tecnologías. Según el director del museo, José María Domenech, el álbum no ha tenido que ser desmontado sino que las obras se han retirado para su limpieza y consolidación del papel, para su colocación mediante tiras de papel japonés que permitirá en el futuro volver a retirarlas si fuera necesario de forma segura. Los detalles de la restauración los ofrecerá esta tarde a las 18 horas la propia restauradora en una conferencia en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. El álbum, que se conserva en una urna de cristal, no se puede abrir, pero su contenido se puede visitar a través de una pantalla, donde se exhibe todo su contenido.
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Los registros en el Parque Joyero de Córdoba apuntan a dos empresas de compraventa de oro
- Cambio en los cajeros desde el 28 de junio: así es la nueva forma de sacar efectivo
- Transportes adjudica por 22,8 millones de euros las obras para rehabilitar el firme de la A-4 entre El Carpio y Córdoba
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo en Córdoba
- La Casa de los Manríquez abrirá como restaurante temático del grupo Voltereta en el corazón de la Judería de Córdoba
- Una colisión entre dos camiones a la altura de Los Cansinos provoca retenciones en la A-4 en Córdoba
- Uno de cada seis ancianos sufre malos tratos: 'Vivo con miedo, mi hijo la emprende contra mí cuando sufre una crisis