Cultura en Córdoba
Los efebos de Pedro Abad, Dionisíaco y Apolíneo, se instalan en el Museo Arqueológico: "Ya están en casa"
Las esculturas romanas, "sirvientes mudos" en la época romana, datadas entre los siglos I y II DC, se exponen desde este miércoles en su ubicación definitiva

A. J. González

"Ya están en casa". Con esta frase han dado la bienvenida a los conocidos como Efebos de Pedro Abad la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, Irene Maclino, y la consejera de Cultura, Patricia del Pozo. Dionisíaco y Apolíneo ocupan desde este miércoles el lugar definitivo en la primera planta del museo, en el que los cordobeses podrán visitarlos y participar en una serie de actividades y talleres que pretenden dar a conocer hasta el último detalle de lo que se conoce hasta ahora de Los efebos: Sirvientes mudos.
Patricia del Pozo se ha mostrado entusiasmada en la presentación de estas esculturas en Córdoba, "la única pareja de efebos del mundo que se han encontrado juntos". En total, se conservan ocho efebos, de los cuales uno está en Antequera y junto a ellos estos dos, los únicos hallados en Andalucía. Los otros cinco se encuentran en Nápoles (2), Florencia (1), Berlín (1) y Rabat (1). "Aunque eran piezas muy habituales en la época, se conservan muy pocas porque al estar hechas de bronce, muchas fueron fundidas para reutilizar el material con otro fin", ha explicado.
La consejera ha subrayado la importancia de este patrimonio singular, inscrito en el registro de Bienes de Interés Cultural en el nivel máximo de protección, y ha llamado a la población a reconocer su valor acudiendo al museo para contemplar la belleza de ambas piezas de pie y totalmente restauradas tras más de dos años de trabajo e investigación. La visita se completa con la proyección de un audiovisual en el que se recrean los procesos de recuperación de los efebos, su restauración y su función original. Estas figuras se situaban en los salones de una casa patricia romana donde tendrían función ornamental y como "sirvientes mudos", ya que se empleaban para sostener candelabros o bandejas en las fiestas y banquetes tan propias de la época.

Los efebos de Pedro Abad ya se pueden contemplar en el Arqueológico de Córdoba / A. J. González
Rescatados por la Policía
Realizados en bronce, los Efebos de Pedro Abad fueron rescatados literalmente por la Unidad de Delincuencia Especializada en marzo de 2012 en la Finca El Palancar, lo que permitió evitar que acabaran en el mercado negro, ha recordado Del Pozo. Desde 2019, se encuentran inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Tras su incautación, los Efebos de Pedro Abad fueron depositados en los almacenes del Museo Arqueológico de Córdoba hasta 2020, cuando se autorizó la realización de actividades de investigación para su estudio, conservación y aplicación de tratamientos de conservación y restauración, así como su estabilización y recuperación de su postura erguida original.
Restauración de las piezas
El proceso de recuperación ha sido patrocinado por la Fundación Magtel y ha respetado al máximo los originales con el empleo de materiales compatibles con el bronce y el añadido de estructuras internas y bases que soportan el peso de ambas piezas. También se han unido las partes halladas en la zona con un proceso innovador de restauración, la poliamida 12, muy útil para construir piezas en 3D. Las piezas se exhiben dentro de unas urnas diseñadas para mantener la temperatura adecuada y garantizar su conservación.

Cabeza del efebo Dionisíaco, con un adorno floral en la cabeza. / A. J. GONZÁLEZ
Investigaciones sobre las piezas
Las investigaciones realizadas hasta el momento han confirmado la vinculación de la pieza denominada Dionisíaco, que luce una especie de guirnalda floral en el pelo, con la divinidad relacionada con el vino, los excesos y los banquetes, Dioniso y Baco. Hay más dudas sobre su función exacta, ya que no se conservan los brazos de esta pieza.
Sin embargo, la figura de Apolíneo, que tendría una función evidente de "lamparóforo" o portador de lámparas por el trozo de candelabro que conserva en la mano derecha, "podría estar más relacionado con la figura de Eros y Cupido, con Afrodita, el deseo y el amor", según ha explicado la directora del museo, aunque de momento, se trata de una línea de investigación que aún no ha sido confirmada. Aunque ambos son efebos que representan jóvenes adolescentes desnudos, la figura de Dionisíaco es más pequeña y recuerda a un niño, con las facciones y el pecho menos formado que el Apolíneo, parecido a un efebo hallado en Pompeya que se conserva en Nápoles.
En cuanto a la autoría y procedencia de las piezas, parece ser que podrían haberse realizado en talleres locales aunque se cree que con moldes importados, si bien esto es todavía una hipótesis de trabajo.
Además de un nutrido grupo de representantes públicos de la Junta de Andalucía, la presentación ha contado con la presencia de Auxiliadora López Magdaleno, presidenta de la Fundación Magtel, institución que ha financiado el largo proceso de recuperación y puesta en valor de las esculturas.

Exposición en el Arqueológico sobre los efebos, sirvientes mudos en la época romana. / A. J. GONZÁLEZ
Programa de actividades complementarias
La exhibición al público estará acompañada de un amplio programa de actividades científicas, divulgativas y educativas, entre ellas, una exposición temporal que podrá verse hasta finales del mes de marzo y que acompaña a los efebos en el museo. En ella, se muestran tanto la técnica en que fueron fundidas y acabadas las piezas como la función de los efebos en las domus romanas. También incide en la comparación de estas esculturas con los otros efebos.
Por otro lado, está prevista una amplia oferta de visitas guiadas, talleres infantiles y para familias a los que se puede asistir con reserva previa. Como propuesta central, habrá actividades guiadas con alumnos de Córdoba capital, de la provincia y de Jaén. Del Pozo ha insistido en la necesidad de dar a conocer el valor de estas esculturas también a los escolares para que tomen conciencia del patrimonio histórico que se conserva.
Asimismo, los investigadores están llamados a participar en un encuentro técnico internacional titulado En torno a los bronces romanos: los efebos de Pedro Abad, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre. En esas dos jornadas, intervendrán una veintena de expertos de distintos centros de investigación, museos y universidades de distintos puntos de Andalucía, Cataluña, Extremadura e Italia.
Suscríbete para seguir leyendo
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- El Ayuntamiento de Córdoba instala un semáforo 'foto-rojo' en el cruce de la avenida del Corregidor y el puente de San Rafael
- Urbanismo aprobará la reordenación de un nuevo barrio con más de 1.000 viviendas en Córdoba
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- El invierno acaba en Córdoba con menos lluvia que el del año anterior
- Escribano invierte 18 millones de euros en maquinaria y ampliará la fábrica de Córdoba a 14.000 metros cuadrados
- Así están los embalses en Córdoba este viernes tras la primera jornada de Martinho