La Fundación Artdecor ya ha completado la selección artistas para la segunda convocatoria de ayudas a la creación Córdoba Ciudad de las Ideas, una iniciativa que busca "transformar la ciudad desde las humanidades y la cultura y situar a Córdoba en una posición ventajosa para afrontar los retos de la sociedad a través de una atractiva oferta cultural con programas de residencias e incentivos a los artistas de diferentes disciplinas que deseen colaborar con la fundación y quieran desarrollar su trabajo en el casco histórico de la ciudad".
En total, habrá 12 creadores, cinco mujeres y siete hombres, que desarrollarán sus residencias artísticas en Córdoba y trece ayudas a la creación distribuidas tanto a artistas individuales como a colectivos. La presentación oficial a Córdoba tendrá lugar este sábado en la Casa de las Campanas a las 18.30 horas, en un acto de entrada libre y gratuita hasta completar aforo que tendrá ambientación musical. En concreto, intervendrán Ussuru Sound dj a las 19 horas, El caribefunk ofrecerá un concierto a las 20.30 horas y Sasquatch dj pondrá el colofón a la noche a partir de las 22.30 horas.
Según fuentes de la fundación, el presupuesto para esta segunda fase asciende a 140.000 euros que está asumiendo de momento y con "muchas dificultades" la propia entidad "con fondos propios, alguna ayuda puntual y préstamos bancarios", por lo que buscan mecenas dispuestos a colaborar.
Las ayudas a la creación están dotadas con 600 euros por proyecto en concepto de honorarios y 400 euros para producción, una cuantía que "demuestra el interés de los artistas por sacar su iniciativa adelante". Las residencias artísticas tienen una dotación por proyecto de 1.500 euros en honorarios, 1.000 euros para producción y hasta 1.500 para viajes.
¿Quiénes serán los residentes en esta segunda fase?
Inés Grau es psicóloga clínica y utiliza el bordado como forma de expresión y que desarrollará el proyecto Una sobremesa cordobesa, cuyo objetivo es crear un mantel que refleje la cultura e identidad de la ciudad de Córdoba a través de sus colores, olores, juegos, gastronomía y flora.
Alfredo Zamora, cordobés de Argentina, es creador de sonidos y dirige el taller Aula Sonica. En Córdoba, pondrá el pie Electrosinfonía digital del Guadalquivir, un proyecto que consiste en la creación de una fuente de agua hecha de contenedores de vidrio que contarán con un sistema de palancas para activar sintetizadores digitales propios y cuya música resultante será amplificada en pequeños parlantes distribuidos en la fuente y graficada en televisores modificados.
Denisse Vacarello es doctora en Bellas Artes e investigadora gallega enfocada en el paisaje y la ficción que ha propuesto una serie de vídeo ensayos llamados Time Fossils, que tienen como premisa el viaje a lugares desconocidos. Su idea surge con el objetivo de leer desde la ficción los archivos de memoria audiovisual almacenados para profundizar en el concepto del tiempo fosilizado.
Iván Candeo, venezolano afincado en Barcelona especializado en Artes Plásticas, dará forma a Cine celosía: un trenzado de imágenes, un proyecto que explora las relaciones entre la mirada, el paisaje y la luz en diferentes culturas y medios. Para ello, empleará material encontrado en medios digittales como vídeos, fotografías y sonidos y realizará una serie de pinturas que representen las ventanas típicas de Córdoba con las que establecerá un diálogo sobre las diferntes formas de representar el mundo.
Julio Rigal es músico y trompetista y propone realizar el Camino musical Habana-Córdoba, buscando unir las raíces culturales de Córdoba y Andalucía con Cuba para celebrar la diversidad y la riqueza de ambas culturas a través de la combinación de ritmos y melodías de ambas regiones.
La residencia artística de Pepa Sanz, bailarina y coreógrafa de larga trayectoria, se basa en el proyecto Caleidoscopio. Armonía fractal, una iniciativa que busca crear una experiencia de imágnes, figuras, simetrías y colores a través de tres espejos enfrentados. El proyecto propone una actividad de mediación con la ciudadanía, incluyendo en la investigación testimonios y aportaciones del ámbito local y una mezcla de los códigos de la danza española y el flamenco con la danza contemporánea y el teatro.
Rodrigo Márquez Tiziano es escritor, editor y profesor y plantea la creación de Nuevas disposiciones de la noche, con el que revisitará el viejo archivo de la novela que ha estado escribiendo y con su relectura escribirá un relato coral con fuerte vinculación al territorio sobre la experiencia en Córdoba y la experiencia de reescribir su novela. El objetivo es explorar la memoria, la juventud perdida, la escritura y los proyectos fallidos de su generación.
Dudka Roksolana y Vartan Markarian son dos artistas ucranianos que proponen dos proyectos relacionados con el agua, cuyo objetivo es resaltar la importancia del agua en la historia y la cultura de Córdoba. El primer proyecto se llama Oasis nutritivo y el segundo, Brotando del agua. Ambas propuestas buscan mostrar cómo la ciudad ha sido moldeada por la presencia del agua a lo largo de los siglos e involucrar a los residentes y visitantes de Córdoba en una discusión sobre este elemento y su importancia.
Rosa Apablaza, artista visual chilena, escritora de arte y cocinera, plantea Buen nutrir, buen compartir, en el que une arte y gastronomía con una investigación sobre la presencia de alimentos típicos de la cocina latinoamericana en Córdoba (Argentina) y las formas de mestizaje gastronómico en la cocina tradicional cordobesa. Todo ello en una zona de la ciudad con alta concentración de inmigrantes latinoamericanos.
Samuel Mc Fadden es investigador en historia del arte y director de ópera. Presenta La dama. Colón y doña Beatriz, un cortometraje de 6 minutos que cuenta la apasionante historia de amor entre la fascinante cordobesa Beatriz Enríquez de Arana y el gran explorador y navegante Cristóbal Colón. El corto busca sumirgir al espectador en una experiencia poética, cultural e histórico a través de la belleza de Córdoba y la historia de amor de ambos.
Gabriela Martín, cineasta norteamericana, pondrá en marcha The lakeville story, título provisional de un guion de largometraje de ficción. Su intención es hablar sobre la conexión entre un lugar y las personas que lo habitan. Ambientada en 1629, su historia se inspira en la estética de la serie Mad Men y trata de la libertad y la música, sobre la conservación de la naturaleza y el legado que se deja a las generaciones futuras. Además, incluirá un diálogo sobre la guitarra clásica de Córdoba para establecer el vínculo entre el lugar en el que transcurre y la tradición musical de la ciudad.
El pianista, compositor y arreglista vasco Jairo León será otro de los residentes artísticos. En su caso, realizará El beso de mis manos, un proyecto que pretende llevar el piano flamenco a su máxima expresión, creando música innovadora y emocionante a la vez que honra las raíces del género.
Por su parte, los beneficiarios de las ayudas a la creación son la artista visual y fotógrafa Ana Suanes, el dramaturgo cordobés Antonio Escribano, la dibujante y creadora visual Beatriz Sánchez, la creativa publicitaria Carmen Corpas, la cooperativa andaluza de producción cultural El Alambre, las autoras Cristina Rentería Garita y Cecilia Silveira, el Colectivo Nadie (formado por el creativo Juan Bolaños, la artista Nieves Galiot, el arquitecto Rafael Obrero y el sociólogo Ángel Ramírez), el poeta Proposon, la cantante Luisa Arenas, Mara de Miguel y Almudena Haro en torno al mundo del vino, los artistas multidisciplinares María Hames, Manuel Sutil y Ernesto Naranjo, el equipo creativo formado por Pedro Peinado y Amador Esteban y el joven creador de cine Álvaro León.