Diario Córdoba

Diario Córdoba

Segunda jornada del festival de versos

Le Clézio defiende en Cosmopoética el plurilingüismo como signo de multiculturalidad

El Nobel viajero se adentra en su infancia para explicar su literatura, «la gran aventura de mi vida»

Rayden pone el broche de oro en la Sala Orive con versos, canciones y su primera novela

Jean Marie Gustave Le Cléizo, durante su intervención en al Sala Orive. FRANCISCO GONZÁLEZ

Tras la intervención, el pasado viernes, de la poeta uruguaya Ida Vitale en la inauguración de Cosmopoética, el festival de versos ha seguido in crescendo este sábado en la Sala Orive con la presencia del Premio Nobel francés Jean Marie-Gustave Le Clézio o los escritores españoles Eloy Sánchez Rosillo, José Daniel García y Rayden. Una Sala Orive en la que no cabía un alfiler -no todos los días se tiene la oportunidad de estar frente a un Nobel-, además de numeroso público que se sentó en las setenta sillas habilitadas en el exterior ante una pantalla, esperaba a Le Clézio, otro de los escritores veteranos que participan en el encuentro con los versos y probablemente también el más reconocido de la nómina de autores del certamen.

Charla entre Antonio Agredano, Eloy Sánchez Rosillo y José Daniel García. Francisco González

En un acto en el que estuvo acompañado por la editora Mercedes Monmany, el autor de Desierto se remontó a su infancia para explicar el por qué de su literatura , «la gran aventura de mi vida», ha dicho el escritor viajero, que ha defendido «el plurilingüismo como signo de multiculturalidad». «El uso de las lenguas es importante, hay muchas que están a punto de desaparecer», ha continuado el Nobel, que también ha hablado de su último libro, El amor en Francia, ocho historias protagonizadas por unos jóvenes sedientos de aventuras, alegría y poesía que tratan de encontrar su identidad en una sociedad que no los acepta y que los condena al olvido.

'Los invisibles'

Yentre esos niños olvidados, a los que Le Clézio llama Los invisibles, figuran los niños soldados, los que sufren violencia en el seno de su familia o los refugiados. «Los verdaderos héroes de las guerras son los niños», ha sentenciado el escritor francés, con la esperanza de que las condiciones para las nuevas generaciones sean mejores que las suyas «y de que mis hijas tengan una relación diferente con el mundo y la naturaleza».

Yen estos tiempos de desconcierto y avances, «la lectura de un libro no es incompatible con las nuevas tecnologías, porque la experiencia es diferente, mucho más pausada y que invita a la reflexión. Por eso creo que hay larga vida para la literatura», concluyó el escritor, que ha sido despedido entre fuertes aplausos.

Rayden y su primera novela

El broche de oro a la jornada ha corrido a cargo de Rayden, ahora el novelista David Martínez Álvarez, que, aunque ya ha anunciado que abandona la música después de 22 años, este sábado ha ofrecido un pequeño recital de canciones junto a su guitarrista después de leer algunos de sus poemas más representativos (tiene cuatro poemarios) y charlar con Antonio Agredano de su trayectoria y de sus inquietudes literarias. «Emocionado» por participar en «uno de los festivales literarios más importante de Europa», el músico ha asegurado que, pese al cambio de ocupación y nombre, «al final, no ha cambiado nada, solo la hechura», y ahora lo que tiene que decir lo hace a través de la novela, reconociendo que «he descubierto en la literatura mi vocación».

«He descubierto en la literatura mi vocación», señala el músico Rayden

decoration

Y de la novela que habla, El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo, su estreno en la narrativa, ha conversado el artista. La obra es un canto al valor de lo diferente y hace referencia a lo volátil que es todo ahora, «una realidad en la que nos meten con urgencia, en la que hay tal maraña de estímulos que al final no prestas atención a nada y no eres dueño ni dueña de tu propio relato», ha indicado el autor.   

Para Rayden es muy diferente hacer una canción de una novela, asegurando que «escribir narrativa tiene mucho que ver con descartar, con decidir, con saber que se tira y despedirte de líneas que optas por no transitar», además de confiar en la voz de los personajes, que, a veces, «te sorprenden y te llevan por donde no quieres».

«Hay prejuicios con los niños y la poesía, y la oímos desde pequeños», dice Granero

decoration

Arranca Cosmopeque

Por otro lado, este sábado se ha doado el pistoletazo de salida al programa Cosmopeque en la Biblioteca Central. Los más pequeños han jugado con los versos y las palabras de la mano del escritor, ilustrador y narrador oral Nono Granero, que se ha estrenado este año en Cosmopoética con un encuentro en el que su libro Tarde en el acuario ha servido de excusa para entender «cómo funciona eso de la poesía». De esta forma, el docente ha explicado a los niños qué hace falta para construir un poema, tanto desde el punto de vista de las imágenes como del texto. Por la tarde, Granero impartió un taller sobre la creación de un libro álbum. «Hay ciertos prejuicios sobre los niños y la poesía», ha señalado Granero, que ha explicado que es algo que «escuchamos desde pequeños cuando nos cantan el Cinco lobitos tiene la loba, por ejemplo». Para Granero, todos los primeros contactos con el lenguaje «son rítmicos», además de «un juego».

Nono Granero, con los más pequeños. Francisco González

Entre los niños que asistieron al encuentro estaba un ilusionado Javier, de ocho años, que tenía como objetivo mostrar a «ese señor que viene a leernos libros» un cuaderno que guardaba entre sus manos como un tesoro en el que ha desplegado su primer cómic. «Se llama Minúsculo y Raton, sin el acento porque es un nombre, y en él hay un malo que quiere dominar el mundo», ha narrado con entusiasmado Javier, al que le encantaría ser ilustrador y que estaba muy esperanzado en tener buenas criticas por parte de Granero. 

También los adultos han tenido su parte formativa con una masterclass poética impartida por la escritora colombiana María Gómez Lara.

Compartir el artículo

stats