Diario Córdoba

Diario Córdoba

NOVEDADES LITERARIAS

Las editoriales cordobesas, listas para lanzar una rica cosecha

Novela negra, poesía y ensayo predominan entre las nuevas propuestas otoñales

La literatura feminista se despliega en una nueva obra de Concha García

En 'El hilo púrpura', Mario Cuenca Sandoval relata una fascinante historia. Francisco González

Las editoriales cordobesas ya tienen en la rampa de lanzamiento su nueva y rica cosecha, en la que predominan la novela, la poesía y el ensayo, entre otros géneros, todo ello bajo la firma de autores tanto locales como nacionales e internacionales. Almuzara y sus distintos sellos proponen un amplio abanico de temáticas, entre ellas una parte muy significativa de la música en Andalucía con la historia del grupo sevillano Triana relatada por el único miembro vivo de la mítica banda, Eduardo Rodríguez Rodway, y Pablo Selma, melómano de pro y testigo de campo de grandes momentos del rock patrio. Cuarenta años después de la disolución del grupo debido a la prematura muerte de Jesús de la Rosa, ambos evocan en este libro, repleto de aportaciones novedosas, los orígenes y ascenso del grupo andaluz que marcó una época y cuya música es, todavía hoy, escuchada con auténtico fervor por varias generaciones de españoles. 

'Triana, a través del aire', de Eduardo Rodríguez y Pablo Selma.

Otra de las propuestas de la editorial es un cantar de gesta hasta la fecha inédito que recoge las hazañas de Carlomagno en España. En este volumen de Javier Pérez-Embid Wanba, se recoge por vez primera en España el cantar de gesta del siglo XIII titulado Anseis de Cartago. Se trata de un relato sobre la última intervención de Carlomagno en España para socorrer a su vasallo Anseis, al que había hecho rey de los hispanos antes de sufrir la invasión musulmana en el reino. Dentro de su sección Esto no estaba en mi libro de..., la editorial cordobesa lanzará nuevos títulos en esta línea dedicados al Nuevo Testamento, de Óscar Fábrega; las guerras púnicas, realizado por Martínez Pino; los naufragios, escrito por Luis Moyá, y el ballet clásico, de Mar Rodríguez Vacas. En este último título, la autora responde a preguntas como ¿por qué Degas pintó tantas bailarinas?, ¿qué significaban en realidad sus cuadros?, ¿quedó contento Tchaikovsky con la partitura de El lago de los cisnes?, ¿qué le pasó a Marius Petipa en España que tuvo que salir huyendo? o ¿cómo un bailaor autodidacta acabó convirtiéndose en una de las primeras figuras de los ballets rusos? 

'Esto no estaba en mi libro de ballet', de Mar Rodríguez Vacas

En cuanto a la novela, esta editorial apuesta por el thriller y el género negro con dos obras, El círculo imperfecto, de Francisco Díaz Valladares, y Nitrato de Chile, de Ángel Montoro Valverde. En la primera, nadie es lo que parece y tampoco nada es lo que se espera. Un macabro juego de pistas y enigmas mantiene al lector en guardia ignorante de los giros que aguardan en este laberinto de intrigas y secretos.

'Nitrato de Chile', de Ángel Montoro.

Por su parte, la novela de Montoro sumerge en un fascinante relato sobre los misterios que han atormentado la vida de Salvador, un abogado obsesivo de provincias que regresa a Los Retamares, su pueblo natal, dispuesto a afrontar los interrogantes que han perturbado su existencia. 

'El círculo imperfecto', de Francisco Díaz Valladeres.

'Los tres hilos'

En cuanto a los sellos de esta editorial, Toromítico publicará Eres la gran influencer de tus hijos, de Adelaida Abruñedo, donde se aporta un enfoque transformador sobre la influencia que se ejerce en la vida de los hijos e hijas. Con ejemplos íntimos y preguntas reflexivas, la obra invita a cuestionar y desarrollar un estilo propio de crianza basado en valores como el respeto, la responsabilidad y el autocuidado. 

'El hilo púrpura' de Mario Cuenca Sandoval.

También propone la saga Los tres hilos, una trilogía de acción y romance que atrapará con su hechizo a jóvenes y adultos y cuya primera entrega se titula El hilo púrpura, en la que Mario Cuenca Sandoval relata una historia fascinante. El destino de todos los aspirantes a la Legión Púrpura está escrito en los tres hilos de su mano: el hilo púrpura del amor; el hilo rojo, que te une al próximo hombre o mujer al que quitarás la vida; y el hilo negro, que te enlaza con aquel que te la arrebatará a ti algún día. Entre todos conforman la inmensa red conocida como el reloj absoluto, que gobierna el amor, la vida y la muerte. Hasta que la joven Clea se enfrenta a un fallo en el sistema: descubre que está unida mediante el hilo púrpura precisamente al joven que debería darle muerte. Entonces ambos deciden escapar de las tres cúpulas.

Por su parte, bajo el sello Guadalmazán, dedicado a la ciencia, se publicarán los títulos El arte de nombrar la vida, de Carlos Lobato Fernández, un libro curioso sobre la nomenclatura que conforma los nombres científicos de las criaturas que habitan la tierra, y Las siete medidas del mundo, de Piero Martín, autor que considera que con solo siete unidades de medida fundamentales --metro, segundo, kilogramo, kelvin, amperio, mol y candela-- se puede medir comprender la complejidad y las maravillas de la naturaleza, desde el microcosmos de las partículas elementales hasta los confines del universo.

Berenice tiene preparada una novela de Zoe Valdés, En La Habana nunca hace frío, que narra las peripecias musicales, poéticas y políticas de un grupo de jóvenes habaneros en el año 1972; jóvenes ilusionados con el movimiento hippie de la época, que no sólo llegó a verse y oírse con dificultades en la isla, sino que fue severamente prohibido. Este sello también sacará Dicen que te quise tanto, el tercer título de la expresidenta del Parlamento de Andalucía, Mar Moreno. 

'El banquete de bodas', de Liu Xinwu.

Mirando a oriente

Por su parte, Cántico, una editorial principalmente dedicada a la poesía, apuesta este otoño por fortalecer su colección de narrativa con dos de los títulos más importantes de la novela china contemporánea, una literatura que despierta mucho interés porque ha sido muy poco traducida. Por un lado, presenta El banquete de bodas, de Lui Xinwu, uno de los escritores chinos más internacionales, y por otro, Despiértame a las 09.00, de A Yi, muy critica con el régimen chino, que ha sido traducida a más de once idiomas.  

'Despiértame a las 09.00' de A Yi.

El ensayo también figura en la nueva cosecha de Cántico, destacando títulos como Pablo Picasso. Libro de las conversaciones, un extenso volumen donde Rafael Inglada ha reunido todas las entrevistas y grabaciones de conversaciones personales del pintor malagueño con amigos y periodistas y que nunca habían sido transcritos en España, ya que muchos de esos contenidos fueron publicados en la prensa norteamericana, francesa e italiana. Así, en este libro se descubren facetas hasta ahora desconocidas del artista.  

'Pablo Picasso. Libro de las conversaciones', de Rafael Inglada.

En cuanto a la poesía sobresale Aún más en la mirada, de Jorge Solís Llano, ganador del primer Premio de Poesía Joven Pablo García Baena. Se trata de un libro que mira hacia a la poesía japonesa recurriendo a los recursos estéticos orientales para ofrecer una poesía española de una inusual estética. Siguiendo con la lírica nipona, la editorial propone, bajo el título Mil años de poesía japonesa, una antología cuyo eje está en el budismo zen del último milenio, ofreciendo textos escritos durante la dinastía Heain (794 a 1185), pasando por los orígenes de la escuela Soto liderada por Dogen, la tradición de Rinzai y la Escuela de las Cinco Montañas, entre otras. El resultado es una amplia selección que recoge desde composiciones de autores que vivieron hace diez siglos hasta otros del siglo XX. 

'El funambulista desequilibrado' de Pedro Martos.

Por otro lado, el sello publica las primeras poesías de Pedro Martos bajo el título El funambulista desequilibrado, así como el ensayo Bajo la luz de la lámpara, donde la poeta Concha García reúne todos sus artículos sobre literatura latinoamericana en los que reflexiona. entre otras cosas, sobre la dificultad que supone y ha supuesto la publicación de poesía escrita por mujeres. De esta forma, este libro recoge una panorámica general de la literatura forjada con valores feministas en España y Sudamérica en los últimos treinta años.

'Bajo la luz de la lámpara', de Concha García.

De Córdoba a La Habana

Por último, la editorial Utopía continúa con sus líneas habituales: la recuperación de la memoria histórica, Córdoba y La Habana. Del primer apartado, la editorial publicará En mis propias carnes, de Ángel Hornillo, que se centra en Peñarroya y en la historia de lucha durante la guerra civil y la posguerra de uno de sus vecinos. También será protagonista la localidad de Ochavillo del Río con la publicación de Las memorias no mueren, de Manuel Dubo y Ricardo González.

'En mis propias carnes', de Ángel Hornillo.

Por otro lado, saldrá a la luz La Andalucía libertaria. El anarquismo en el campo andaluz, del hispanista japonés Masaya Watanabe. En cuanto al espacio dedicado a la ciudad, Utopía lanzará La Córdoba blanquiverde, que aunque suene a fútbol, no tiene nada que ver con este deporte. Se trata de la historia del andalucismo en Córdoba escrita por Miguel Santiago, que cuenta con ilustraciones de Goval y el prólogo de Isidoro Moreno. 

'La Andalucía libertaria', de Masaya Watanabe.

En este apartado también destaca la primera biografía de la Chiquita piconera, musa de Julio Romero de Torres, que ha escrito José María Palencia. En lo que se refiere a La Habana, otro gran eje de la editorial, se publicara Momento habanero de Juan Ramón Jiménez, una obra de Ciro Bianachi, que relata el paso del poeta por esa ciudad y su relación con otros escritores.  

Compartir el artículo

stats