ENTREVISTA | Pepa Jiménez Escritora

Pepa Jiménez: "Reivindico la idiosincrasia andaluza en la literatura"

La escritora presenta esta tarde, a las 19.30 horas, en La República de las Letras 'El Cerro', libro de relatos que le valió el premio Federico García Lorca en 2021

La escritora Pepa Jiménez, autora de 'El Cerro'

La escritora Pepa Jiménez, autora de 'El Cerro' / CÓRDOBA

Cuando la abuela de Pepa Jiménez falleció, cambió algo dentro de esta escritora de Adamuz. Se puso a elaborar relatos a modo de duelo, una forma de expiar la pena y transformarla en narraciones de tono tragicómico en las que el absurdo de la realidad contemporánea desconcierta al lector al mismo tiempo que lo atrapa de forma inevitable. Así nació El Cerro, una compilación de historias que bebe en su estilo de la intensidad punk sin olvidar la influencia la tradición oral de los pueblos, la simbología y el duende andaluz.

El resultado le otorgó a esta graduada en Historia del Arte y máster en Investigación y Análisis del Flamenco, el premio Federico García Lorca en 2021. Hoy presenta El Cerro a las 19.30 horas en la República de las letras.

¿Desde cuando escribe?

Recuerdo que escribí mi primer relato con ocho años. He estado muy ligada al mundo de la crítica musical y a la crítica artística, en general, por mis estudios en Historia del Arte. Pero nunca he dejado de escribir relatos.

¿Su escritura está influenciada por la tradición oral?

Sí, creo que nuestra procedencia siempre nos marca y queda presente en las expresiones que utilizamos. Utilizo mucho la oralidad para crear un mundo similar al Alto Guadalquivir, que es de donde vengo.

¿Ha fusionado la historia del pueblo con la modernidad?

Me gustan mucho los saltos entre pasado y presente a través de las expresiones, que he querido transmitir de la manera más cercana posible. Cada lugar tiene su esencia y yo reivindico la idiosincrasia andaluza en la literatura, su acento, hacerlos presentes en la literatura. La oralidad puede ser un recurso muy atractivo.

También emplea la simbología

Me llama la atención el pensamiento mágico porque combina la religiosidad popular y lo místico. Ambos elementos están muy presentes en la leyenda de los pueblos, con personajes distintivos de los entornos rurales y me gusta que cobren presencia en los textos. Es una forma potente de abordar temas como el miedo y el desconsuelo o encontrar una figura a la que recurrir cuando se ha perdido la esperanza. 

¿Sus personajes buscan ese consuelo?

Me gusta pensar en lo absurdo de las relaciones en lo cotidiano. Mis personajes se dejan llevar por las emociones e incluso en algunos momentos abandonan la racionalidad. Es como si una emoción que les abordase en un determinado momento les incitase a escapar. 

¿Qué lugar ocupan el duende y el embrujo?

 Estoy algo condicionada por el máster que hice en Investigación y Análisis del Flamenco. Me gusta hacer referencia a otras artes a través de letras populares del flamenco, pero también del rock. El lector se puede sentir en consonancia con el texto si conoce estas referencias, aunque no son determinantes para la trama ni para la forma o el ritmo. Sencillamente me gusta implicar distintas disciplinas. 

¿Qué encuentra en el punk que le atrae tanto?

El hecho de que sean composiciones cortas e intensas. Quería llevarme esa misma dinámica a los cuentos y hacerlos fluir muy rápido. Interpelar al lector a través de la rapidez, de esa intensidad emocional, era importante para mí. Me he implicado mucho en ese sentido porque creía que funcionaba. Es una dinámica en la que me siento a gusto. 

¿Cómo justifica el tono tragicómico?

Mi abuela murió en un contexto complicado porque no me pude despedir de ella, así que tenía que sacar la rabia. Lo hice en un momento de duelo, pero no considero que se trate de narraciones tristes sino que incluso tienen cierta rebeldía. La dualidad entre lo cómico y lo trágico es un sello del carácter andaluz, así como la dualidad entre lo antiguo y lo moderno. Son aspectos que lo definen. No era una intencionalidad clara. Más bien surgió tras valorar experiencias.

Hay una referencia a Gata Cattana en la introducción

Fue una figura muy importante en el rap, en el feminismo y en la lucha por revalorizar el carácter andaluz. Hablaba de las mujeres que trabajaban en los entornos rurales. Era de mi pueblo, así que qué menos que abrir el texto con unos versos suyos.

¿Por qué relatos y no una novela?

Es el género al que estoy más habituada. Me da miedo decirlo pero llevo un proyecto de novela, que va para largo. Pero en los relatos puedes jugar más con los personajes y, al ser más concreto, puede buscar más fácilmente la atención del lector. Aunque tengas ganas de seguir la historia, me gusta el corte de la inmediatez. Para mí es muy importante el aspecto visual al describir los personajes y el territorio. Necesito dibujar las imágenes de forma nítida mientras lo estoy escribiendo para trasladarlo. Logro pequeñas escenas, una forma de películas. Son espacios para que la gente pueda conectar. Casi como un videoclip, como si fuese la traducción de esa pequeña escena. 

Suscríbete para seguir leyendo