Diario Córdoba

Las diez joyas del Arqueológico

El museo cordobés posee una importante colección de piezas, de las que destacan por su excepcionalidad estas diez que mostramos

Texto: Carmen Lozano / Fotografía: Francisco González / Diseño: Ramón Azañón

Riqueza histórica


El Museo Arqueológico de Córdoba refleja la gran riqueza histórica tanto de la capital como de la provincia, gracias a lo cual posee una importante colección de piezas de gran valor, la mayoría únicas en la Península Ibérica, de todos los periodos culturales e históricos, desde la más temprana Prehistoria al siglo XVI.

Entre ellas, hay muchas muy singulares y excepcionales, por lo que elegir diez es una tarea complicada, optándose en esta selección por aquellas que tienen una especial relevancia histórica y técnica, por su significado singular y por tratarse de piezas únicas, ya que, aunque existen otras similares, no hay ninguna igual a ellas.

Todas las que aquí se destacan forman parte de la exposición permanente del museo, Córdoba encuentro de culturas, aunque el área de reserva también guarda otros tesoros, como la colección de escultura ibérica zoomorfa, de la que solo se muestra una actualmente.

María Dolores Baena

Directora del Museo Arqueológico de Córdoba

1. Vaso globular


Procedente de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, esta pieza nos remonta a la prehistoria de la provincia de Córdoba. Se trata de un vaso cerámico que presenta una decoración geométrica incisa y luego cubierta de almagra, un colorante rojizo obtenido del óxido de hierro. Esta técnica decorativa era conocida en etapas anteriores, pero no había sido nunca claramente fechada en ningún yacimiento neolítico.

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: Neolítico, 4300-3900 a.C.
  • Medidas: 18,5 x 11,5 x 7 cm.
  • Material: cerámica.
  • Técnica: decoración incisa y a la almagra.
  • Procedencia: Cueva de los Murciélagos, Zuheros (Córdoba).

2. Estela de Ategua


Dentro de las estelas decoradas de este periodo, la estela de Ategua, bronce orientalizante de los siglos IX y VII a. C, presenta una calidad narrativa y compositiva que sobresale por encima del resto. Realizada en piedra caliza, en ella se representa el funeral y enterramiento de un personaje de alta jerarquía social, y junto a él un cortejo fúnebre y un carro tirado por caballos que lo llevará al más allá. Esta pieza procede del cortijo de Gamarilla.

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: Bronce Final, periodo orientalizante, siglo IX-VII a.C.
  • Medidas: 163 x 78 x 34 cm.
  • Material: piedra caliza blanca grabada.
  • Procedencia: Cortijo de Gamarrilla, próximo a Ategua, en Córdoba.

3. Afrodita agachada


Copia romana de un original griego, es una de las piezas más icónicas de la colección. Realizada en mármol de Paros de gran calidad, su excepcionalidad radica en que es una de cuatro copias que se conservan en Europa. La escultura, una magnífica pieza que demuestra la exquisitez que se alcanzó en la capital de la Bética, procede de la calle del Amparo de Córdoba y representa a la diosa Afrodita desnuda y agachada en el momento de tomar un baño. 

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: 138-192 (original, 250 a.C.).
  • Medidas: altura, 89 cm.; ancho, 40 cm.; cabeza, 33 cm.
  • Material: mármol blanco.
  • Procedencia: calle del Amparo, 5-7, Córdoba.

4. Thoracata


Aunque solo se conserva con una altura de 186 centímetros, la escultura colosal completa debió ser impresionante en el foro romano de Córdoba. Su coraza se encuentra decorada con dos grifos enfrentados, que hacen que se pueda identificar con Rómulo o con Eneas. Además, tiene una gran calidad que pone de relieve la potencia económica que fue Colonia Patricia Corduba y fue hallada en la calle Morería de Córdoba.

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: siglo I.
  • Medidas: 186 x 90 x 80 cm.
  • Material: mármol.
  • Procedencia: calle Morería, 5, Córdoba.

5. Mithra de Cabra


Es la única escultura de bulto redondo hallada en la Península Ibérica que representa al dios oriental Mithra. Se trata de un dios persa, tocado con el gorro frigio, en el momento del sacrificio del toro. Pertenece ya a una época avanzada en el desarrollo de la escultura romana, en época de Adriano. Este culto, dentro de las llamadas religiones mistéricas, se desarrolló en Hispania desde mediados del siglo II hasta fines del siglo III. 

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: segunda mitad del siglo II.
  • Medidas: 93 x 96 x 35 cm.
  • Material: mármol blanco griego de la isla de Paros.
  • Procedencia: Villa del Mitreo, Cabra (Córdoba).

6. Sarcófago paleocristiano


Este sarcófago columnado, procedente de la avenida Cruz de Juárez, es el único hallado de esta tipología en Córdoba. La decoración se concentra en la parte frontal y está compuesta por cinco grupos separados por columnas estriadas que representan distintos temas bíblicos, como el sacrificio de Isaac. Por otro lado, en su parte superior está representada la leyenda de Jonás, como prefigura de la resurrección de Cristo.

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: primer tercio del siglo IV.
  • Medidas: 215 x 64 x 51 cm.; grosor, 10 cm.
  • Material: mármol.
  • Procedencia: Cruz de Juárez, esquina a calle El Almendro, Córdoba.

7. Capitel de los Evangelistas


Capitel de época visigoda del que no hay otros paralelos, hallado en la calle Duque de la Victoria de Córdoba. Como peculiaridad, tiene en sus cuatro caras representados los cuatro Evangelistas, conservando parte de la policromía original. Aunque se encuentra trabajado en una talla suave y a bisel, con poco relieve, se puede distinguir a los Evangelistas representados bajo la iconografía del tetramorfos, en la que a cada uno le corresponde un animal o personaje.

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: época visigoda, siglo VI.
  • Medidas: alto, 36 cm; anchura del ábaco, 42 cm.
  • Material: piedra caliza.
  • Procedencia: calle Duque de la Victoria, 10, Córdoba.
  • Técnica: esculpido, talla a bisel.

8. Capitel de los Músicos


Es una obra única en el mundo que destaca especialmente por la decoración figurativa en sus caras. Este hecho la ubicaría en un ámbito privado, posiblemente dentro de una de las almunias o fincas de recreo que rodeaban la ciudad de Córdoba. Cuatro personajes se integran en la decoración de ataurique que lo rodea. Este tipo de representación refleja el gusto por el lujo y por los pasatiempos refinados que caracterizaba a la corte Omeya.

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: época califal, fines del siglo X - inicios del siglo XI.
  • Medidas: altura, 43 cm.; ancho voluta, 5 cm.; diámetro inferior, 26 cm.
  • Material: mármol blanco.
  • Procedencia: posiblemente, una almunia de los alrededores de Córdoba.

9. El Cervatillo


Procedente del Monasterio de San Jerónimo, es una excepcional pieza de bronce de época califal y forma parte de los fondos fundacionales del museo desde 1867. Esta figura de ciervo servía, probablemente, de surtidor de fuente que se apoya sobre una peana de forma rectangular en la que se inserta un tubo. Las patas y cuerpo huecos hacen suponer que saldría agua por la boca a modo de surtidor, cayendo en una pila de escasa profundidad. 

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: época califal, segunda mitad del siglo X.
  • Medidas: altura, 61,6 cm.
  • Material: bronce.
  • Técnica: fundido cincelado.
  • Procedencia: Monasterio San Jerónimo de Valparaiso, Córdoba.

10. Colgante circular


Recientemente se ha incorporado a los fondos del museo un tesoro de joyas excepcional, tanto en número como en calidad, procedente del cortijo de La Amargilla (Baena). Dentro de sus piezas destaca este colgante único de la joyería andalusí elaborado con finos hilos de oro con la técnica orfebre de la filigrana, donde, bajo la forma de estrella de seis puntas, se ha realizado un amuleto con carácter protector. 

FICHA DESCRIPTIVA

  • Periodo: siglo X.
  • Material: oro.
  • Técnica: filigrana.
  • Procedencia: Cortijo de La Amargilla, Baena (Córdoba).

Para saber más

  • Dirección: plaza de Jerónimo Páez, 7, 14003 Córdoba.
  • Año de fundación: 1868.
  • Propietario: Administración General del Estado.
  • Provincia: Córdoba.
  • Arquitecto: Hernán Ruiz II.
  • Construcción: 1559.
  • Edificio: Palacio de los Páez de Castillejo.
  • Reforma: 2020-2021.

stats