Inauguración de la gran apuesta cultural del gobierno municipal

Córdoba redescubre su historia con la exposición 'Cambio de era'

Más de 200 obras repartidas en el C3A, Vimcorsa y la Mezquita-Catedral arrojan luz sobre el periodo más desconocido de la historia de la ciudad

Así es la muestra 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano'

A.J.González

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha cortado este viernes la cinta roja que da paso a la exposición Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano, la gran apuesta cultural de este equipo de Gobierno -quizá una de las exposiciones más ambiciosas de las últimas dos décadas- y que descubre una época, la comprendida entre los siglos IV al VI, muy desconocida de la historia de la ciudad.

A lo largo de los próximos tres meses, esta ambiciosa exposición dividida en tres sedes –C3A, Mezquita-Catedral  y Vimcorsa- mostrará a través de una espectacular museografía una visión innovadora del proceso de cristianización desarrollado desde el imperio romano hasta la llegada del islam a través de más de 200 piezas icónicas que han llegado de prestigiosos museos nacionales e internacionales, especialmente instituciones culturales de Túnez, aunque Córdoba también ha aportado una importante parte con un gran número de obras que han salido del área de reserva del Museo Arqueológico de Córdoba y suponen el 25% de todo el material que compone la muestra.

La muestra más importante desde 'El esplendor de los Omeyas'

Acompañado en la inauguración de esta muestra por el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, y la comisaria de la exposición, Alexandra Chavarría, tras agradecer el trabajo de todos los implicados en la muestra, Bellido se ha mostrado “muy orgulloso” de esta “gran exposición de calibre internacional”, recordando que “en Córdoba no conocíamos algo así desde la El esplendor de los Omeyas cordobeses" y “que nos permite hacer una interpretación histórica de esos siglos, que han quedado eclipsados por la brillantez de la época islámica”. “Cuando los grandes proyectos salen adelante es porque la ciudad y las instituciones nos unimos”, ha continuado Bellido, que ha destacado que esta exposición “busca que Córdoba recupere el lugar que se merece y sigamos reivindicando parte de nuestra historia”. Además, “quiere poner sobre la mesa los últimos avances arqueológicos para la interpretación de toda una época de esta ciudad que siempre fue grande, poniendo en valor cómo Córdoba ha tenido una intensa relación con el Mediterráneo cristiano”, lo que se muestra a través de piezas procedentes de prestigiosas salas como el Museo Vaticano, el Museo Nacional de Cartago de Túnez, el Museo Nacional de Roma, el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, el de Florencia y Venecia, Arlés o el Museo Arqueológico Nacional.

Por su parte, Bernal ha calificado la exposición como "una ventana a la historia y a la cultura con la que podemos abrir una pagina clave de nuestro pasado, de lo que somos, para entender los retos del futuro como sociedad y civilización", felicitando a Bellido por esta importante apuesta cultural en la que la Junta participa cediendo parte de las instalaciones del C3A. Bernal ha añadido que “esta muestra desvela una página clave de la ciudad de Córdoba como capital histórica que apuesta por el patrimonio como vehículo para quienes la contemplan”. 

Importante material

A partir de documentos arqueológicos y epigráficos excepcionales que en muchos casos no se conocían y dibujos, la exposición trata de arrojar luz sobre lo que pasó en Córdoba entre los siglos IV y VI a lo largo de las tres sedes, acogiendo el C3A las piezas más antiguas de la nueva iconografía y el desarrollo de la nueva religión en el Mediterráneo, mientras que la Mezquita-Catedral  muestra los materiales que proceden de las excavaciones que se han hecho en el entorno del monumento y que demuestran que el primer complejo episcopal de Córdoba estaba debajo del edifico. Por último, en Vimcorsa  se muestran las principales características y evolución del cristianismo en la ciudad de Córdoba, descubriendo el papel de la mujer en el cristianismo, el mundo funerario y cómo era una iglesia y sus elementos más significativos, para finalizar con un gran mapa que localiza todos los objetos que se ven en la muestra, que también goza de un papel muy didáctico. Así lo ha explicado Chavarría, que ha destacado el “interés” del Bellido en esta exposición, lo que también ha sucedido con la reacción internacional. Por último, la comisaria ha señalado que esta muestra recorre “una época muy complicada que yo he interpretado” y el objetivo es darla a conocer.  

Además del consejero de Turismo Cultura y Deporte, a la inauguración de la exposición han asistido este viernes el consejero de Justicia, José Antonio Nieto; el presidente del parlamento, Jesús Aguirre; el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández; y el deán del Cabildo Catedral, Manuel Pérez Moya, que han hecho un recorrido por las obras expuestas en el C3A, donde se ha dado el pistoletazo de salida de Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano.

Durante su intervención, Nieto ha destacado “la importancia de esta exposición”, que hará posible “que Córdoba se vea así misma como la capital de la cultura en España”, demostrando que “en estos momentos de tribulación en los que no sabemos a dónde vamos, es importante saber de donde venimos”, refiriéndose al importante papel que Córdoba ha jugado en la historia.

 También ha valorado la muestra el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, recordando que los trabajos comenzaron en 2020, cuando se quiso hablar con los Museos Vaticanos, donde “se captó la aspiración del alcalde con esta exposición y, como se demuestra, han colaborado notablemente”, destacando la presencia en este recorrido histórico del Obispo Osio de Córdoba.  

El C3A

Un gran mosaico recibe al visitante en el C3A, que, como Vimcorsa, ofrece una visión muy distinta a la que conocemos gracias a una innovadora museografía. Esta pieza de extraña iconografía que cede para esta exposición el Museo Nacional de Cartago, en Túnez, decoraba el pavimento de una iglesia y en ella se puede ver una de las primeras representaciones de un ángel. El recorrido se adentra después de un vídeo inmersivo que hace un recorrido histórico por este periodo, para pasar después a una sala en la que brillan piezas como una de las primeras inscripciones cristianas llegada de Roma y que muestra, como el resto de las piezas, cómo se pasa de representar al cristianismo con un pez a las escenas bíblicas. También destaca la estatua del Buen Pastor que cede del museo Casa Pilatos de Sevilla, donde llegó desde Roma, que se expone junto a otra escultura sobre el mismo tema procedente de Málaga.  

Le siguen relieves de escenas del Antiguo Testamento como el pasaje de Jonás y la ballena, cedido por el Museo Arqueológico de Elda (Alicante) y que supone una de las piezas paleocristianas más antiguas de España, o fragmentos del sarcófago de Daniel en el Pozo de los Leones, para pasar a una de las obras estrella de la sala, la estatua de Cristo sentado llegada del Museo Nacional de Roma y una de las pocas y más antiguas representaciones de Jesucristo, que se mostró de modos muy distintos en esa época. La pieza más compleja y que prácticamente no se ha visto es una reproducción del Santo Sepulcro de Jesucristo fechada en el siglo V procedente del Museo de Narbona que pesa dos toneladas y media que llega del Museo de Narbona y muestra con todo detalle cómo era la tumba de Cristo, que se convertirá en el monumento más importante de la cristiandad. 

Las piezas arqueológicas, tanto en esta sala como en las otras dos, están rodeadas de dibujos que ambientan y contextualizan las piezas, recreando a través de la pintura la obra original a partir del resto arqueológico del que se dispone. Por otro lado, y en cuanto a los dibujos que se muestran, destaca en la planta de arriba un gran mural que representa la Batalla del Puente Milvio, al que acompaña un busto de Constantino de la misma época y varios criptogramas, además de piezas que testimonian, por ejemplo, el paso de la peste por Córdoba a través de una obra que es el único documento epigráfico que recuerda la pandemia en el Mediterráneo en la época de Justiniano.

Algunas de las piezas expuestas en la muestra 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano'.

Algunas de las piezas expuestas en la muestra 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano'. / A. J. GONZÁLEZ

Mezquita-Catedral

En la sede de la Mezquita-Catedral se presentan las principales novedades que la investigación actual está aportando sobre el conjunto episcopal de Córdoba mostrando piezas procedentes de excavaciones antiguas, materiales reutilizados en la construcción de los sucesivos edificios religiosos y datos inéditos sobre este amplio sector urbano en época tardoantigua. Dividida en seis ejes temáticos, entre las piezas más importantes destacan el sarcófago paleocristiano, reutilizado como friso fechado en el siglo IV, una pieza recuperada durante la excavación realizada por Félix Hernández en 1932; una pila de agua bendita con crismón en mármol blanco del siglo VI recuperada también durante las exploraciones realizadas por Félix Hernández en la Mezquita-Catedral y una celosía o antiguo cancel que pudo haber sido reutilizada en la fachada occidental de la mezquita de Abd al-Rahman I.

Pero lo más interesante que muestra esta sede es una reproducción de una fotografía realizada por Félix Hernández de 1936 de un mosaico que corresponde a los restos de un pavimento propio de un edificio vinculado al uso litúrgico y que se sitúa justo debajo de la imagen expuesta. Se trata de una exposición sencilla que se integra en esta muestra para mostrar los resultados de las excavaciones recientes, consiguiendo revalorizar estos materiales contextualizándolos en el espacio del que proceden, ya que uno de los objetivos ha sido la integración de la propia Mezquita como espacio expositivo, marcando algunas de sus columnas donde hay material de la época reutilizado.

Vimcorsa

Lo primero que el visitante encuentra en Vimcorsa son piezas que hablan de dónde se encuentran los primeros cristianos en los cementerios, donde destaca la primera inscripción que se conoce en todo el mundo de un difunto cristiano, fechada a finales del siglo III. En esta primera sala también se recrea el papel de las mujeres cristianas, destacando la obra Dama de Cártago, fechada en el siglo VI que ha llegado de Túnez.

En las siguiente salas, donde Vimcorsa cambia completamente su aspecto habitual, se reproduce una basílica, primero a través de un dibujo interactivo y después con una serie de materiales, muchos de ellos salidos del área de reserva del Museo Arqueológico, como varios importantes elementos decorativos como arquerías, capiteles o piezas que servían para separar los distintos ambientes donde se celebraba la liturgia dentro de las basílicas, además un conjunto de metales y bronces de uso litúrgico y un grupo de joyas de oro y piedras preciosas pertenecientes al tesoro de Torredonjimeno, así como del anillo del obispo Sansón hallado en Cercadilla. La exposición en Vimcorsa finaliza con un gran mapa que sitúa la localización de todos estos materiales en Córdoba.

Uno de los aspectos más importantes de esta muestra es la reunión de importantes piezas de museos nacionales e internacionales, lo que no es fácil, según ha señalado la comisaria, puesto que estos centros tienen que prescindir de una de sus piezas estrella durante tres meses, con el riesgo que ello conlleva considerando que son obras de gran tamaño y de difícil montaje y desembalaje. Pero el interés suscitado por esta exposición, añade Cahavarría, "ha provocado el ofrecimiento de muchos centros de arte nacionales e internacionales interesados en mostrar sus joyas".

Suscríbete para seguir leyendo