del 19 de octubre al 4 de noviembre
La Real Academia de Córdoba organiza un ciclo de conferencias con la muerte como protagonista
Se ahondará sobre este tema y su papel e importancia en diferentes épocas de la historia

Una mujer en el cementerio de San Rafael. / FRANCISCO GONZÁLEZ
La Real Academia de Córdoba, en colaboración con la Junta de Andalucía, vuelve a ofrecer un ciclo de conferencias de temas relacionados con la muerte (creencias, ritos y cementerios) como protagonista, que se celebrará del 19 de octubre al 4 de noviembre. Estos serán los tres temas que se abordarán durante el ciclo llamado "A La muerte en Córdoba":
- La Prehistoria al ocaso de la ciudad romana llevado a cabo en 2020 y a La muerte en Córdoba
- Entre musulmanes, mozárabes y judíos correspondiente al año 2021, se suma ahora La muerte en Córdoba
- El arte de morir en épocas bajomedieval y moderna, una propuesta amplia y compleja que abordará 500 años de historia de la mano de 14 investigadores procedentes en la mayoría de los casos de la Universidad de Córdoba y de la propia Real Academia.
La coordinadora de estos ciclos, la profesora Ana Ruiz Osuna (UCO), ha preparado para tal ocasión un recorrido que partirá de las costumbres funerarias de la Córdoba bajomedieval, incluyendo el fonsario de los judíos, el nacimiento de los cementerios parroquiales y las capillas funerarias, con especial atención a los espacios funerarios de la Catedral de Córdoba. Ya para los siglos modernos, se abordará la llamada muerte “barroca”, las fundaciones vinculares, las misas y capellanías y la muerte entre los grupos de la mesocracia y clases privilegiadas, con un acercamiento específico a los textos literarios, las artes decorativas y las imágenes plásticas.
Todo ello de la mano de un plantel de conferenciantes de primer nivel, a saber: Ricardo Córdoba de la Llave, Soledad Gómez Navarro, Enrique Soria Mesa, Yolanda Victoria Olmedo Sánchez, Gonzalo J. Herreros Moya, José Manuel Escobar Camacho, Antonio Cruz Casado, Juana Toledano Molina, Antonio González Torrico, Ángel Ruiz Gálvez, Alejandro Cerro García, Rafael Mª Girón Pascual y Clara Sánchez Merino.
Las conferencias, de acceso libre, tendrán lugar miércoles y viernes a las 19 horas en la sede de la Real Academia. El programa se verá completado con tres rutas relacionadas con la temática:
- El fonsario de los judíos (22 de octubre).
- Las capillas funerarias de la Villa (28 de octubre).
- Las capillas funerarias de la Axerquía (4 de noviembre).
Para ellas, será necesaria inscripción previa en info@racordoba.es.
Todos los trabajos quedarán recogidos posteriormente en una publicación monográfica dentro de la Colección T. Ramírez de Arellano, que será presentada al año próximo, cuando dé comienzo el cuarto y último ciclo previsto sobre las costumbres funerarias de la Córdoba histórica.
- No hay mejor país que España, yo me quedo aquí aunque tenga que joderme y pagar más impuestos
- Uno de cada seis ancianos sufre malos tratos: 'Vivo con miedo, mi hijo la emprende contra mí cuando sufre una crisis
- Retenciones en la A-4 a su paso por Córdoba tras un accidente entre dos turismos
- La leridana Aitana Jiménez gana el certamen Miss Grand Spain 2025 celebrado en Adamuz
- Un ciclista es trasladado al Reina Sofía tras ser atropellado por un taxi en Gran Capitán
- La unidad canina de los bomberos del Consorcio rescata con vida a una mujer que había desaparecido en Puente Genil
- La abismal fortaleza de un pueblo de Córdoba: 'No suben sino alguno que otro cabrero de poca aprensión al riesgo de despeñarse
- Miguel Pérez Paniego, número 1 en las oposiciones a registrador de la propiedad: 'Con solo diez horas estudiando basta