Cosmopoética se celebra desde el próximo viernes hasta el día 20
Córdoba vuelve a abrirse al mundo a través de la poesía
El alcalde resalta la importante evolución del festival, que este año llega a su mayoría de edad

Marian Aguilar se coloca el clásico sombrero de Cosmopoética ante la mirada de Antonio Agredado, José María Bellido y Ángel Cañadilla. / Francisco González
Desde el próximo viernes y hasta el día 20, los versos serán protagonistas en Córdoba, que vuelve a abrirse al mundo a través de la poesía de la mano del festival Cosmopoética, una cita que llega este año a su mayoría de edad como un encuentro consolidado y referente en Europa en el mundo de la literatura.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha presentado este martes esta nueva edición del encuentro con los versos, del que ha destacado el importante recorrido vital de un festival que nació en el 2004 al calor de la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Cultural del 2016. Desde entonces, "y pese a quienes en su día calificaron de osada la idea de celebrar una cita anual centrada en la poesía", grandes nombres de la literatura nacional y mundial han pasado por Cosmopoética, "autores que se han dejado deslumbrar por Córdoba” y “han hecho que la ciudad se abra al mundo a través de la poesía”, al margen de "distintas corporaciones o signos políticos" y manteniendo su objetivo inicial y esencia: superar las barreras tradicionales de la poesía, diversificar sus espacios y generar nuevos territorios".

José María Bellido, durante la presentación de Cosmopoética. / Francisco González
"18 años después, la poesía toma la calle y juega al escondite en todos los rincones de una Córdoba dispuesta a hacerla suya y a participar en este fantástico certamen", ha continuado Bellido, que ha recordado que “Córdoba y la poesía no son ajenos”, ya que este festival ha enraizado sobre "una sólida tradición poética" a través de los siglos.
Por último, el alcalde ha recordado que en el 2009 se concedió a Cosmopoética el Premio Nacional de Fomento de la Lectura, “por haber hecho de la lectura y la literatura un signo distintivo de la ciudad de Córdoba, realizando un festival de carácter internacional que puede inspirar iniciativas similares", según el fallo del jurado.
Diferentes generaciones, estilos y procedencias
Bajo el lema Otra vez vuelvo a verte, un verso de Fernando Pesoa, el festival vuelve a rencontrarse con Córdoba tras una pasada edición marcada por las restricciones de la pandemia, ya que "el público, la ciudad, es el principal sustento de esta cita y queremos agradecer su implicación, su paciencia y su cariño", ha destacado Antonio Agredano, director del encuentro.
Agredano ha recordado que este año, el encuentro tiene a Portugal como país invitado con los dos poetas portugueses más importantes del momento, Nuno Júdice y Ana Luisa Amaral, aunque el festival también se abrirá a nuevos discursos con la presencia de autores jóvenes como Sara F. Costa, además de voces veteranas como Gonzalo Tavares o María Joao Canthino.

Antonio Agredano ha desgranado la programación del festival. / Francisco González
Como viene siendo habitual, el festival girará principalmente en torno a los Cosmoversos, que consiste en lecturas de dos figuras en la Sala Orive, "cuartel general del encuentro", donde se darán cita diferentes generaciones, estilos y procedencias. En este apartado destacan Juan Antonio Gonzalez Iglesias, cuyo último libro toma como inspiración el conocido Jardín Gulbenkian de Lisboa; Miren Agur Meabe, reconocida con el Premio Nacional de Poesía 2021 por un libro de poemas en euskera, algo que jamás había sucedido; o Diego Doncel, Premio Loewe 2020 por su libro ‘La fragilidad’.
Otra de las consignas del festival es la apuesta por jóvenes creadores como Abraham Guerrero, Elisabeth Duval o Raquel Vázquez. También las letras cordobesas tendrán un especial protagonismo con poetas que publican sus textos en editoriales de la ciudad, como Estefanía Cabello, Federico Abad en Utopía y Juanjo Fernández Palomo y Eduardo Chivite, en Cántico.
Narrativa y pensamiento
La narrativa y la reflexión también tienen cabida en Cosmopoética. A través de Cosmodiálogos, narradores llegados de muy diversas geografías abrirán un interesante debate sobre literatura y poesía.
Este año recalará en Cosmopoética el británico Irvine Welsh, escritor de culto desde que triunfase con Trainspotting, que fue adaptada al cine por Danny Boyle. En su nueva novela, ‘l artista de la cuchilla, publicada este verano, el escritor rescata a uno de los personajes de su novela más exitosa. Igualmente, pasarán por los Cosmodiálogos el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes de Literatura, que forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom, y el premio Nobel Wole Soyinka.

Programa de Cosmopoética.
[Pincha aquí para ver ampliado el gráfico]
Otros nombres importantes en este ciclo son la escritora catalana Milena Busquets, que arrasó con su primer libro, También esto pasará, o la chilena Paulina Flores, que acaba de publicar su esperada primera novela, Isla decepción.
También habrá un espacio abierto a la música a través de grupos que siempre han tenido un compromiso con la poesía, como la cantautora portuguesa Luisa Sobral, una de las voces más conocidas de su país y que como compositora logró el premio de Eurovisión con el tema ya clásico Amar pelos dois, que interpretó su hermano Salvador. Completan el cartel la banda cordobesa de hard rock Viva Belgrado y el cantaor vasco Juanjo Navas, que presentará su tributo a su paisano Blas de Otero, uno de los más grandes poetas del siglo XX español. También se une a ellos el músico asturiano Pablo García Díaz con su singular proyecto Pablo Und Destruktion.
Por último, Agredano ha resaltado "la vocación del festival de estar en todas partes", y dialogar con la ciudadanía y buscar su reacción ante los versos. Así, Cosmopoética se echa de nuevo a la calle con las Cosmoservilletas a las barras de bares y tabernas, en esta ocasión con aroma portugués, mientras que las Cosmopostales ayudarán a viajar al festival.
En la calle
También regresa el programa Versos y Balcones a las barandas de las viviendas privadas, así como el programa educativo y social, que llevarán la poesía a los centros de secundaria y otras sedes sociales de la ciudad. En esta edición, regresa a las calles el Hombre del Paraguas, símbolo de Cosmopoética, y se celebrarán actos especiales como el espectáculo de Gran Circo Luso, la proyección del documental Mujeres de Cántico o un homenaje a la rapera cordobesa Gata Cattana, fallecida en 2017 y convertida hoy en un mito de la música urbana. Sin olvidar a los más pequeños, que tienen su propio programa, Cosmopeque. "El objetivo es que toda Córdoba sea cómplice del festival y participe de alguna manera en él"
Por su parte, Ángel Cañadilla, director de la Fundación Cajasur, que ha acudido a la presentación, igual que la delegada de Cultura, Marian Aguilar, ha resaltado los 18 años de "un proyecto que ha traspasado corporaciones y visiones", objetivos ambiciosos importantes para esta entidad "que devuelven dividendo social a la sociedad".
- Los bomberos capturan una serpiente de unos 1,8 metros en la Casa de las Campanas
- Una sentencia reconoce el derecho de una enfermera cordobesa a una reducción de jornada del 99% para cuidar a su hijo enfermo
- El vendedor de la ONCE José Ángel Expósito, 'muy contento' tras repartir 175.000 euros en Villanueva de Córdoba
- La Asociación de Joyeros se desvincula de la empresa investigada en la operación de la Guardia Civil en Córdoba
- ¿Es venenosa la serpiente de casi dos metros que ha aparecido en una casa del casco histórico de Córdoba?
- Primeras visitas al Templo Romano de Córdoba: 'No tenemos ni idea de lo que hay ahí dentro
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Aucorsa estudia la incorporación de 'dos o tres' líneas de autobús para llegar a los nuevos barrios de Córdoba