Poesía
Versos para una distopía

Mateos Frühbeck. / CÓRDOBA
Un hipotético futuro se erige como masa informe de niebla que se cierne sobre un planeta o ciudad imaginaria, Tránsil, la cual impide a sus habitantes reconocerse en sus orígenes primigenios como hombres. Es este un mundo imaginario, donde los diferentes seres que lo habitan comparten el mismo sustrato, una misma estructura donde el metal se ha impuesto sobre la carne y lo vegetal. Nicolás Mateos Frühbeck nos propone un mundo diferente y distópico: Tránsil, el planeta que ha quedado después de un impacto radioactivo.
Los androides y seres híbridos que lo habitan han germinado en una tierra yerma cubierta de uranio y metales. Un mundo controlado por robots y elementos electrónicos, que han desposeído a los habitantes de lo esencialmente humano, como llamada de atención sobre la alineación del hombre actual a los dictados de la tecnología, con los riesgos que esto puede suponer sobre la pérdida de voluntad y control del rumbo presente. De esta forma ‘un ruiseñor de cobre’, ‘maderas secas’ y ‘jóvenes con lágrimas de hidróxido metálico’ pasan a formar parte de un escenario gris, desprovisto de oxígeno y de toda perspectiva de futuro. No obstante, en este encuadre de cemento, acero y niebla existe aún un atisbo de esperanza en el amor, como se puede observar en su poema «Desde Tránsil con amor» (pág. 41).
En un ejercicio prospectivo de ficción, Nicolás Mateos Frühbeck plantea la descripción de un mundo imaginario resultante de la deriva del presente en otra realidad informe y diferente.
Tránsil es la alegoría de un mal sueño, una pesadilla que se cierne sobre la sensibilidad de un autor inquieto por el futuro y el resultado final de lo que actualmente acontece. Mateos Frühbeck alerta, en su poemario ‘Tránsil’, de la amenaza de un destino sin cobertura vegetal, ni humana.
‘Tránsil’.
Autor: Nicolas Mateos Frühbeck.
Editorial: Hiperión. Madrid, 2025.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- El sagrado temblor de la poesía
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein