Literatura infantil y juvenil
Ventanas abiertas a la lectura
Una selección de libros para que los más pequeños y el lector más mayor disfrute del descanso estival

Ventanas abiertas a la lectura / Córdoba
Leer no tiene estación. Tal vez se relaciona un poco más con el verano, porque es cuando se dispone de algo más de tiempo libre. Es época para la inmersión en las páginas que nos trasladen hacia todo tipo de aventuras, paisajes, situaciones, y que todo tipo de lectores disfruten con el placer de trazar en su imaginación los caminos que abren las palabras. Abrimos, pues, este camino, con estas sugerencias.
Valores
'Buenas noches, Gorila', de Peggy Rathmann, en Ediciones Ekaré. Para entrar en un universo muy visual, este álbum merece una lectura detenida, invitando a la reflexión. Creando ventanas para que el niño pueda asomarse y sentir que ello le conduce a alguna parte, disfrutar de esta propuesta en que el cuidador de animales es el cuidado.
'Pablo está de mal humor', de Natalia Shloshvili, en Kalandraka editorial. Una historia entrañable para los pequeños sobre esa energía negativa que a veces puede visitarnos, pero entre mamá gata y Mila contagiarán a Pablo de la vitalidad de divertirse. Mensaje diáfano e ilustraciones cálidas para esta aventura.
'¿Hay alguien más feroz que yo?', de Hugo Fdez. y Zé Carlos Pinto, en OQO editora. Un monstruo feroz puede cambiar en unas páginas. El encuentro con un niño cambiará su suerte, y sobre todo un manzano que da unas frutas un tanto singulares. Resulta más divertido tener amigos, jugar, compartir. La ferocidad muestra soledad, y el cambio se nota en el protagonista.
'El pingüino que voló', de Pablo Albo y Diego Dutra, en Takatuka editorial. Estamos destinados a un lugar en la sociedad, pero es cuestión de poner voluntad para intentar cambiar ese rumbo. Diego es un pingüino un tanto peculiar que quiere volar. En ese itinerario conocerá a otros-as que no creerán en su absurda insistencia, pero Diego no se rinde fácilmente.
'Diario de una abeja', de Stepanka Sekaninova y Linh Dao, en Algar editorial. A través de Matilda y Víctor se nos traza un itinerario cronológico por la vida y crecimiento de una abeja, como parte de una estructura mayor. En forma de diario, todos los contenidos entran más fácilmente, y valoran la función de estos insectos, y cómo determinan un cierto equilibrio en nuestro entorno.
'Los ojos de mamá', de Lionel Koechlin, en ediciones Ekaré. Serafín tiene que llevarle la comida a su abuelo, pero cruzar por el bosque le deparará sorpresas que tendrá que sortear. Una aventura con final inesperado. Colores cálidos para esta historia cuya ternura, y sencillez resolutiva lanza una reflexión durante dicha lectura.
'No es una caja, es una ciudad', de Antoinette Portis, en Kalandraka editorial. Un álbum con ilustraciones atractivas para un lenguaje visual que se coordina con el narrativo, dando lugar a un mensaje claro: la colaboración entre todos da mejores resultados, hace a todos más felices y mejores personas. Potencia los vínculos y la amistad entre los individuos.
'Algo pasa en la casa del lobo', de Susanna Isern y Ayesha L. Rubio, en OQO editora. Álbum Premio I. Ciudad de Fuengirola de 2024. Con una estructura narrativa diáfana, la trama nos va llevando entre unas ilustraciones cuyas líneas y calidez ambientan, y Moti se ha perdido, todos andan buscándolo. Pero los prejuicios no son buenos, y el lobo no será lo que casi todos piensan.
'Mujeres que jugaban al escondite', de Raquel Díez, en Algar editorial. El papel ‘oculto’ o silenciado de la mujer en la historia también aquí, de alguna manera, se visibiliza a través de la mirada de esta autora, en forma de poemas. Una elegía reivindicativa pero sin perder el trazo de lo poético.
'Una cosa', de Aviel Basil, en Takatuka editorial. Para los pequeños esta historia sencilla pero que va uniendo intereses de Ratón y sus nuevos amigos. Juntos harán una búsqueda casi a ciegas, pero la sorpresa surge cuando y donde menos lo esperas. Para tener los sentidos muy despiertos.
'Las manos de mi abuela', de Inés Cardoso y Susana Matos, en Kalandraka editorial. Entrañable y emotiva este relato de una nieta hacia la abuela, cargada de mensajes positivos, que se graban en la memoria. La nieta muestra la admiración hacia su abuela, hacia los mayores que han tenido un pasado más duro que el nuestro.
Juvenil y misterio
'Cuatro lunas: 1. Mareas de magia', de Laura Gallego, en ediciones SM. Una nueva saga de fantasía de esta conocida autora, en la que no falta el peligro y el misterio. Milo es el protagonista que se embarcará en una aventura con Nivalan (una dragona), porque puede que sea el elegido, pero tendrá que pasar algunas pruebas en la escuela de magia.
'Nunca te fíes de una oveja negra', de María Rosal, en Edebé editores. Rosal, a cada nueva entrega nos sorprende con su buen hacer. Esta novela, trepidante, nos pone a Roberto frente a su psicóloga, y se pasa a la acción y el movimiento de manera gradual pero efectiva. Roberto defenderá a Dolly de malos tratos, y la resolución mantendrá en vilo al lector hasta el final.
'La conjura del plomo', de África Vázquez, en Algar editorial. Catalina y Bernardo tendrán una misión que cumplir, no exenta de dificultades. Una epidemia sume a Madrid en un caos, pero los auténticos salvadores de la situación quedarán en el anonimato, excepto en estas trepidantes páginas por las que la lectura se hace fácil en la que hay guiños a clásicos como Cervantes o Lope.
'Feriópolis', de Ledicia Costas, en ediciones SM. Premio Barco de Vapor. Lola es una chica con algún problema, pero cuando entran en la feria con su amiga Ruth en el tren de la bruja pasará algo, será la puerta a un mundo fantástico y distinto en el que no todas las personas están invitadas.
'Sujeto, verbo, asesinato', de Ives de Villegas, Edebé editores. Novela juvenil que se desarrolla en la isla de Pedrosa donde ocurren cosas muy raras. Leocadio y sus amigos se verán envueltos en una trama intensa y llena de misterios, con asesinato de por medio. Trepidante y absorbente, la prosa nos zambulle en un homicidio ‘radiado’, y a partir de ahí vendrán las complicaciones.
'Cómo escribir una novela de tu patética y triste vida', de Lorena Amkie, en ediciones S.M. Unas instrucciones singulares sobre cómo escribir una novela mientras se va escribiendo a la vez: meta escritura. Esta original propuesta juega con muchos de los ejercicios que en los talleres de escritura se manejan para trazar este itinerario.
'Surferránea: nunca amanece en la isla de los alacranes', de Ángel Gil Cheza, en Edebé editores. Con una prosa ágil y envolvente, el autor nos lleva hacia el centro de esta aventura durante el transcurso de la cual habrá acción, intriga, misterio, pero también una serie de valores como la amistad o los vínculos con los más cercanos, que harán de este verano algo muy especial para Jero.
'Hoy honramos a los vivos', de Marina Aguirre, en ediciones S.M. premio Gran Angular. Esta novela juvenil atrapa desde las primeras páginas, por el tono, la temática, porque la voz protagonista (Lesya) conecta de forma inmediata con el lector, en su visión de los días y la guerra, las ausencias y la fuerza para seguir hacia adelante. Todo enmarcado en un tiempo de adicción a las redes sociales, de búsqueda de compañía.
'O una bruja en bicicleta', de Jorge Gómez, Paloma Glez, Begoña Oro y Alba Quintas, en ediciones S.M. Los cuatro protagonistas de esta historia confluyen en un mismo punto: una casa abandonada. El misterio está servido. El hechizo de la casa se les irá revelando, y mientras se van conociendo entre ellos, una aventura sin igual recorre estas páginas.
Imaginación y fantasía
'Un regalo ideal para Faisana Feliciana', de Briony May Smith, en Algar editorial. Singular esta historia en la que los humanos han de adaptarse a los animales. Feliciana tiene una misión para ayudar a los otros amigos del bosque: buscará una fórmula que les ayude a cruzar la carretera, esa que tantas vidas se ha llevado por delante.
'Un año entero', de Leo Lionni, en Kalandraka editorial. Este autor -un clásico ya de este género- nos trae una aventura hacia la belleza, con un mensaje de fraternidad y amistad entre los animales y los árboles, buscando mantener un equilibrio necesario para nuestra existencia. Lionni vuelva a hacerlo: encandilar a pequeños y grandes.
'Dentro del león', de Pablo Albo y Anna Font, en Libre Albedrío editorial. De la boca del león sale todo un mundo que irá sorprendiendo a los lectores. Con una estructura rítmica definida, aparecen personajes y situaciones cuya sorpresa transmiten un sentido del humor. La voracidad del león da lugar a esta historia cuyo asombro y tensión narrativa mantiene el interés.
'Un banquete fabuloso', de José Morales y Mar Ferrero, en OQO editora. Con una estructura repetitiva y unas ilustraciones de tonos cálidos, este álbum hará las delicias de grandes y pequeños sobre las andanzas de Pelusa. En casa son muchos y Pelusa se lanza al bosque sin saber lo que le aguarda, pero la inteligencia natural de la protagonista le irá sacando de cada apuro, hasta la sorpresa final.
'El cocuyo y la mora', un cuento pemón en Ediciones Ekaré. Este clásico de las narraciones indígenas de la zona de Venezuela resulta placentero no solo en la propuesta escrita, sino también en el lenguaje visual de unas ilustraciones cautivadoras. La búsqueda de la belleza estética entre una planta y un insecto puede tener desencuentros y consecuencias inesperadas.
'¿Qué es el tiempo? ¡Somos nosotros!', de Stefano Ascari, Evelyn Daviddi y Christian Lodesani, en Takatuka editorial. Un álbum que trata el tiempo para los pequeños, desde un planteamiento original. Con su sello y sus contradicciones, el tiempo forma parte de nosotros, y este álbum ayuda en ese acercamiento a un concepto tan simple y complejo a la vez.
'Toca y descubre. El principito', en ediciones S.M. Un álbum entre homenaje y tributo al clásico que tantas lecturas ha dado, pero ahora con una versión más reducida y con elementos más sensoriales para que llegue a los más pequeños.
'Guillermo del Toro: El niño que pactó con los monstruos', de Sol Ruiz, en Libre Albedrío editorial. Interesante e intensa la vida de este niño (Guillermo del Toro) que crece con unos amigos un tanto especiales -los monstruos- y que, luego, serán sus aliados en la forma de hacer cine y transmitir esa relación tan especial al mundo entero.
'La bella Griselda', de Isol, en Takatuka editorial. De cómo la belleza puede traer complicaciones. Griselda no va a dejar títere con cabeza en su reino y aledaños por su hermosura. Pero la vida puede dar muchas vueltas y nunca se sabe cuándo vendrá alguien que dará un giro a la historia.
'Tres niños tristes y medio unicornio', de Beatriz Giménez de Ory, en Edebé editores. Premio Edebé de LIJ. Para el desarrollo de la imaginación fantástica viene bien este relato de cómo aprender a ser hada. Y la biblioteca es un buen lugar de encuentro para estos tres amigos: Amanda, Gustavo y Teresa, confluyen en esa imaginación, con comentario de texto final para potenciar esa lectura.
'Las niñas intrépidas', de Fermín Solís, en Libre Albedrío editorial. Para que los pequeños lectores se adentren en este libro, solo hace falta tener la imaginación despierta y dejar que se vaya desplegando ante las propuestas que este abecedario nos regala. Cada letra esconde su propuesta como apertura a la diversión.
'Siete ratones ciegos', de Ed Young, en Ediciones Ekaré. Álbum ilustrado que llama la atención desde la portada. La sencillez de la historia no esconde la inteligencia reflexiva que nos propone en esta lectura, mientras se disfruta a la vez de las ilustraciones y formato. Las apariencias pueden llevar a engaño, eso les pasa a estos ratones hasta que uno de ellos les abre los ojos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- El sagrado temblor de la poesía
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein