Historia
Cuba, la agonía de España
Cristina Coca disecciona el final del imperio a través de la guerra en la colonia

Cristina Coca Villar. | CÓRDOBA
M.T.A.
De la Guerra de Cuba se ha escrito mucho. Sobre todo con motivo de su primer centenario, allá por el año 1998. También se han publicado estudios sobre el papel de la prensa durante el conflicto militar, pero en artículos limitados o bien a prensa de provincias, o bien a temas muy específicos. En mi opinión, faltaba un estudio completo del seguimiento que hizo alguna prensa de los acontecimientos que zarandearon a la sociedad española con motivo de una guerra que fue nefasta en prácticamente todo. Esta obra permite al lector disfrutar de un relato pormenorizado, casi diario, de lo que iba aconteciendo con relación a las acciones militares, a las decisiones políticas, a los movimientos sociales y, en definitiva, a todo aquello que facilita la reconstrucción de lo acaecido en esos tres años de guerra en Cuba.
Cristina Coca con un lenguaje preciso, ágil, conmovedor, analítico, en ocasiones casi cinematográfico, nos traslada a unos momentos y, sobre todo, a la visión del relato que se iba construyendo en el ‘Heraldo de Madrid’, que era en aquellos años el periódico de mayor difusión y más influyente en nuestro país. Tal y como nos dice, «con ello se obtiene el pulso social que latió en aquellos años difíciles, las euforias, las frustraciones, las esperanzas, el abatimiento de una sociedad sumida en una profunda crisis». Si este relato ya de por sí es interesante, porque consigue trasladarnos al ambiente y al clima de aquellos años, más aún es la contraposición que nos ofrece con el análisis de los debates que se desarrollaron en el Congreso de los Diputados. No es solo, pues, la visión del cronista, del corresponsal de guerra, del ilustrador, es la contraposición del sufrimiento de la calle frente a la lucha política descarnada que impidió desde el primer momento conformar ni siquiera el atisbo de un gobierno de concentración. Los intereses políticos, el comercio, los rescoldos de la esclavitud, los aranceles, los beneficios industriales, la pésima gestión del proyecto de autonomía, todo se concentra en las actas que recogen literalmente los debates de nuestros políticos de entonces.
«En definitiva, es la fotografía en negro sobre blanco de la decadencia de aquella España imperial que, a la altura de 1898, únicamente existía en el imaginario de unos nostálgicos de un pasado que ya no era. El hundimiento de nuestra débil flota el 3 de julio de 1898 en la bahía de Santiago de Cuba, fue el exponente metafórico de que aquellos barcos ya no podían hacer nada frente a los modernos acorazados de la nueva potencia mundial». Esta es la principal y más importante conclusión a la que uno llega desde las páginas de un libro espléndido, muy bien documentado y escrito y lleno de informaciones que completan un marco histórico, para entender la realidad de un conflicto armado y la consiguiente incapacidad de una España en crisis para mantener su isla más preciada. Ya se adivina también en sus páginas, cómo los ricos industriales catalanes, que ven en esa incapacidad del Estado para proteger sus negocios un gran escollo, comenzarán a mirar hacia una nueva ideología de un nacionalismo incipiente en el que depositar la esencia de una nación medieval que se comienza a considerar poco afortunada de formar parte del Estado español.
Por último, no pueden dejar de citarse los agudos editoriales que casi a diario publicaba el periódico, así como los artículos de fondo en los que, entre otros, un Julio Burell, paisano de Iznájar, con una pluma sencillamente magistral ponía el dedo en la llaga cada vez que los acontecimientos iban desbordando las previsiones de unos gobiernos a menudo torpes e incapaces de reconducir la situación de nuestros pobres soldados. El comentario analítico que desentraña el valor político de estos artículos es uno de los grandes aciertos de este libro, en el que un lector atento podrá recorrer un pasado que, siendo lejano, marcó buena parte del devenir de, al menos, la primera mitad del siglo XX.
‘La Guerra de Cuba en el Heraldo de Madrid y en los debates del Congreso de los Diputados (1895-1898)’.
Autor: Cristina Coca Villar.
Editorial: Tecnos. Madrid, 2025.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein
- Juan Valera, un legado vivo, vívido y vivido