Ensayo
Las tesis de ‘El mundo después de Gaza’
El escritor Pankaj Mishra analiza el genocidio palestino, en comparación con el antisemitismo o el colonialismo

El ensayista indio Pankaj Mishra. / ZOWY VOETEN

El Holocausto estableció el nivel del mal que puede soportar un ser humano, fue una atrocidad definitiva, de eso no hay duda. El antisemitismo es hoy una forma de racismo, cuyos brotes hay que erradicar por completo en una Europa civilizada que se unió contra la barbarie del nazismo. Pero también hay que admitir que el esclavismo colonial y el imperialismo racial, lo que Dubois llamó «la línea de color de la política internacional» hay que calificarlas de barbarie.
Hay por tanto lo que llamamos un relato del sufrimiento humano derivado del Holocausto judío, pero no existe tal relato sobre el sufrimiento humano por el colonialismo y la esclavitud. Además del genocidio del pueblo ha habido otros en África y en Asia en la época victoriana y ahora en Gaza (Palestina).
Estas son algunas de las tesis básicas que defiende el ensayista indio Pankaj Mishra (Uttar Pradesh, India, 1969) en su nuevo libro ‘El mundo después de Gaza. Una breve historia’. Editado por Galaxia Gutenberg en 2025 con traducción de Amelia Pérez.
El ensayo está dividido en tres partes: una, sobre Israel y la ofensa incurable, una segunda sobre Alemania del antisemitismo al filosemitismo y la americanización del Holocausto y una tercera acerca del choque de narrativas: la del Holocausto, la esclavitud y el colonialismo a modo de conclusión.
Para Mishra, en Alemania occidental la desnazificación estuvo lejos de ser real. Recordar las barbaries del pasado contra el pueblo judío no garantiza que Israel no las cometa en el presente contra el pueblo palestino.
La aniquilación de Gaza por parte del Israel de Netanyahu ha infringido miles de muertos, en su mayoría de la población civil, en lo que considera un acto de salvajismo permitido por las democracias del mundo, apoyando a un régimen extremista y fanático.
El liderazgo
El liderazgo israelí más brutal de su historia busca dejar inhabitable la franja, debilitar a su población, obligándolos a salir de su territorio hasta acabar con ella. Lo que califica de genocidio.
Se pregunta qué piensa un pensador alemán como Habermas, si matar niños no va contra la ley, si el mundo podría hacer algo más o si se puede calificar de legítima defensa la violencia ejercida por el Ejército hebreo contra los inocentes… La devastación de Gaza es comparable para Mishra a la de los bombardeos aliados sobre ciudades alemanas al final de la Segunda Guerra Mundial. Las fosas comunes a lo largo de todo su territorio, la negación de acceso a alimentos y medicinas, la destrucción de hospitales, mezquitas y museos que expresan el horror de una guerra desigual.
Para Mishra, toma como punto de vista en su análisis el papel que Israel jugó en blanquear la presencia del nazismo en el Estado alemán de la postguerra así como el uso cínico del Holocausto durante la Guerra Fría. Por lo cual, la elite alemana se hizo filosemita e incorporaron a antiguos nazis a la nueva democracia teutona.
Israel es un país que se encuentra a mitad de camino entre el capitalismo y el socialismo, entre árabes y judíos, entre gente de raza blanca y gentes de otras razas, entre el Norte y el Sur globales.
El pueblo judío ha visto reconocido por la comunidad internacional su enorme sufrimiento como parte de la Historia moral mundo, lo que no sucede con el desgarro de la esclavitud de los negros. Véase la desigual relación social entre judíos y negros en Estados Unidos.
Estados Unidos
Cuenta en la actualidad con el apoyo incondicional de Estados Unidos que está destruyendo las reglas internacionales de convivencia pacífica y con la libertad de expresión con campañas represivas contra las Universidades como Harvard y Columbia que apoyen la causa palestina. Unos Estados Unidos de Biden a Trump que nunca reconocerán su apoyo al genocidio palestino a manos de los extremistas judíos. Es Europa quién, a su juicio, debería tomar las riendas del mundo libre, en la apuesta por los dos estados en una democracia cosmopolita. Ni pasividad ni complicidad con la barbarie a pesar del creciente autoritarismo que se percibe por todas partes.
Confiesa que se vio impulsado a escribir esta obra para aliviar la perplejidad y la desmoralización que le conducían a un colapso moral personal. Es un punto de vista no occidental de la Historia. El norte global exponía al mundo su exitosa narrativa de una aparente más que real victoria sobre los totalitarismos, que todos sabemos que no es así. Y por otro, un sur global con la esperanza de emancipación del histórico dominio colonial de siglos. Preguntándose si es posible un acuerdo de mínimo cuando el mundo dominante hasta ahora está dejando de serlo.
Este poderoso ensayo que nos hace reflexionar desde una perspectiva original, directo, brillante y conciso aborda una serie de cuestiones de nuestro tiempo acerca de las preguntas que nos hacemos hoy día sobre si son más importantes unas vidas (Ucrania) que otras (Gaza).
‘El mundo después de Gaza’
Autor: Pankaj Mishra.
Editorial: Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2025.
- Propuestas para perderse en la lectura
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein
- Juan Valera, un legado vivo, vívido y vivido