Novela

Una sinfonía lírica de la tos

La Nobel Olga Tokarczuk aporta una visión feminista de la montaña de Thomas Mann en su nueva obra

La escritora polaca Olga Tokarczuk , en una imagen de la editorial Anagrama.  | CÓRDOBA

La escritora polaca Olga Tokarczuk , en una imagen de la editorial Anagrama. | CÓRDOBA

Córdoba

Desde la aparición de ‘La montaña mágica’, la obra cumbre de Thomas Mann, se han escrito incontables páginas acerca de la llegada del joven ingeniero Hans Castorp a un sanatorio ubicado en los Alpes suizos para visitar a su primo. Una visita en principio breve que se alargó y se transformó en la esencia que dio relevancia a esta novela: el paso del tiempo; además, las reflexiones en torno a la propia vida, la muerte, el amor. Sobre varias perspectivas, como la propiamente literaria, pero también la filosófica, la psicológica, la médica, etc., se ha abordado la obra de Thomas Mann para dar un punto de vista a lo que allí se puso en acción. Ahora, la ganadora de Premio Nobel de Literatura de 2018, Olga Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 1962) nos presenta un acercamiento a través de la ficción con ‘Tierra de empusas’, una novela con reflejos de aquella montaña que establecen un diálogo en el que la mirada se actualiza con una visión feminista (una visión que es aquí determinante, aunque de una manera muy particular).

Desde esa posición, conviene rescatar las palabras del escritor Andrés Neuman sobre una determinada forma de observar, que condensa en un breve texto titulado ‘Geografía estética’, incluido en su libro ‘El equilibrista’: «Las partes más célebres de las cataratas del Iguazú, las que rugen infinitas y se elevan al cielo, se encuentran del lado argentino. Al otro lado de la frontera, en el vecino territorio brasileño, apenas hay nada sublime; y, por lo tanto, es precisamente allí donde el observador debe situarse para contemplar mejor las cataratas. De este accidente geográfico mana una valiosa enseñanza: no se puede escribir desde la belleza, sino hacia la belleza». Precisamente, es lo que ha hecho la escritora polaca al recurrir a una ficción propia que le ha permitido tomar distancia no solo de ‘La montaña mágica’ sino también de todo lo que se ha escrito a partir de esa novela. Por supuesto, el distanciamiento temporal también influye y, en este caso, actualiza la posición de Tokarczuk.

La escritora polaca parece jugar también con la idea del paso del tiempo dentro de su propio estilo

Argumento

En ‘Tierra de empusas’, Miecysław Wojnicz, un joven polaco estudiante de ingeniería (reflejo directo), llega en el verano de 1913 al sanatorio local de Görbersdorf, Baja Silesia, con la intención de encontrar la cura para su tuberculosis en el aire puro del lugar: «Todos los allí presentes parecían ocupados en lo mismo: lidiar con la tuberculosis, combatir la fiebre, fortalecer el cuerpo, darse ánimos mutuamente, recomponerse tras el anárquico régimen de la enfermedad». Entre los ocupantes del sanatorio y los de la pensión para huéspedes cercana de Wilhelm Opitz, encontramos a unos personajes muy interesantes, con los que el joven Wojnicz mantendrá discusiones filosóficas y todo tipo de conversaciones, que irán desde la propia existencia al derecho al voto de las mujeres y el papel de estas en la sociedad. Las excursiones fuera del sanatorio serán también propicias para fortalecer la presencia en la atmósfera rodeante de una fuerza no definida (casi invisible) que siempre ha estado ahí, aunque haya sido silenciada, que también observa: «No, no consideramos eso una obsesión; como mucho, una muestra inocente de hipersensibilidad. La gente debería acostumbrarse a ser observada». El lector se irá acostumbrando a esas observaciones que se intercalarán de manera muy oportuna, consiguiendo un efecto envolvente en la historia. Tokarczuk parece jugar también con la idea del paso del tiempo dentro de su propio estilo, haciendo que la trama adquiera ritmos más vivos y se vuelva más pausada (en lo que sería la apuesta más arriesgada) a lo largo de todo el libro.

Y no solo en paseos y conversaciones profundas (rodeadas de misterios) estará el punto de apoyo de ‘Tierra de empusas’, la misma tos puede servir para hacer un recorrido lírico a través de la enfermedad, con toses recias y profundas; otras secas y broncas que «se desparramaban por el edificio en cascadas, como si alguien hubiera tirado al suelo las cuentas de un collar arrancado del cuello»; incluso algunas más parecidas a un borboteo o a un falsete. Lo que de manera muy apropiada acaba por denominarse como la sinfonía de la tos en el enorme edificio del sanatorio de Görbersdorf y su «aspecto bastante absurdo en aquel profundo valle». Una geografía que resulta igualmente estética.

‘Tierra de empusas’.

Autor: Olga Tokaczuk.

Editorial: Anagrama. Barcelona, 2025.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents