Biografía

Franco, la biografía definitiva

Julián Casanova resalta en su último libro cómo la figura del dictador sigue siendo desconocida

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova, autor del libro ‘Franco’.

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova, autor del libro ‘Franco’. / José Luis Roca

Alberto Monterroso

Alberto Monterroso

Córdoba

A pesar de que la personalidad de Francisco Franco ha condicionado y condiciona la reciente historia de España, la figura del dictador sigue siendo una gran desconocida, entre los jóvenes y no tan jóvenes, por culpa de intereses espurios, maniqueísmos simples, fanatismo irracional, falta de reflexión, apriorismos y tópicos vanos, que dificultan el cabal entendimiento de aquella parte de nuestra historia reciente, que ejerció su influencia sobre cuatro decenios y de la que aún resuenan los ecos.

De ahí la importancia de esta obra que firma Julián Casanova, escrita como aconsejaba Tácito, «sine ira et studio», es decir, sin odio ni afán, sino con la exposición serena y objetiva de aquel episodio histórico a través de un relato ameno, científico y muy bien documentado a base de testimonios, libros y documentos variados que el autor ha contrastado durante toda una vida dedicada a la investigación.

Eso le permite acercarse a tan controvertido personaje de forma precisa, sugerente, fresca, no exenta de ciertos toques de ironía, sin faltar por ello a la verdad histórica que otorgan los documentos.

Estamos ante una biografía completa, con la que cualquier lector puede documentarse para adquirir una imagen precisa y objetiva de los hechos, que van desde los preliminares de la Guerra Civil hasta la muerte del dictador en 1975, y hacerlo de modo inteligente y crítico, para pensar con inteligencia, no a golpe de ‘tuit’.

Se trata de una biografía razonada, ordenada, bien expuesta. Le precede un jugoso prólogo titulado ‘Francisco Franco, llamado el Caudillo’, al que se le suman más de 500 páginas excelentes, imágenes abundantes y esclarecedoras, cronología, índice onomástico y analítico y amplio comentario bibliográfico.

Conexión con el contexto

El autor siempre conecta a Franco y al franquismo con su contexto, incluso cuando desvela con detalle la corrupción del régimen: «Franco, como Hitler y otros dictadores, sabía que la corrupción a escala masiva garantizaba la lealtad y fidelidad personal». O cuando explica su popularidad: «Franco era popular, adorado por una buena parte de la población y había muchos que lo deificaban como defensor del orden, de la autoridad, de la concepción tradicional de la familia, los sentimientos españolistas, la hostilidad beligerante contra el comunismo y un inflexible catolicismo reaccionario. No todo se debía al miedo, a la represión y a la propaganda» (pág. 21).

Va describiendo paso a paso sus años de formación, los días felices de la Academia de Zaragoza, su rencor hacia Azaña, la preparación del golpe, la guerra civil, el apoyo germano-italiano, la no intervención de las democracias europeas…; todo ello de forma rigurosa y amena a la vez, con explicación clara de las estrategias, causas y consecuencias del conflicto hasta llegar a convertirse en líder y caudillo.

Con los últimos datos históricos, desvela y aclara aspectos siempre controvertidos, separando, con maestría de historiador, las distintas etapas que afronta Franco, primero del lado del Eje, después, cuando se produce «la caída de los dioses», vendrá la obsesión por arrimarse a la sombra del amigo americano, sobrevivir en el poder, protagonizar el «milagro económico».

Encontramos una prosa nutrida en una documentación abundantísima y bien trabajada, que no empalaga, sino que discurre con fluidez, a base de citas textuales, buena redacción, estructura y comentarios que cualquier lector puede relacionar con la realidad actual, como cuando se expone la importancia que tuvo África en su carrera militar: «Allí recibió su formación básica, aunque se doctoró en la guerra de casi mil días que siguió al golpe de Estado de 1936. Aquellos líderes carismáticos surgieron en tiempos de crisis políticas y sociales profundas. Mucha gente que anhelaba soluciones radicales, simples y extremas encontró en ellos a redentores que prometían poner fin a la bancarrota del orden» (pág. 85).

«Esta biografía es más bien una excusa para mostrar una época histórica compleja que hay que conocer»

La mayor virtud del autor estriba en no presentar una biografía convencional, donde el personaje es el único protagonista que construye la época histórica. Esta biografía es más bien una excusa para mostrar una época histórica compleja que hay que conocer, para ampliar nuestra comprensión de aquellos procesos históricos, que se repiten en Europa y el mundo cien años después. Al autor le interesa la historia como ‘magistra vitae, testis temporum’, maestra de la vida, testigo de los tiempos; no le interesa tanto la vida privada del dictador y su personalidad como la comprensión de procesos históricos tan complejos como guerra, revolución, dictadura, política de exterminio o democracia.

Todo esto lo expone Julián Casanova con gran objetividad y la mejor documentación, hasta llegar a la nota final, una sola página que resume cuál ha sido su intención a la hora de escribir esta magna biografía: «El autoritarismo nunca es una bendición; la persecución de cientos de miles de personas no es el precio que hay que pagar para salvar a una nación en un momento de extraordinario peligro. Todo lo que entra en la categoría de ‘Franco hizo también cosas buenas’ lo estaban haciendo en ese momento las democracias más avanzadas de Europa, sin necesidad del legado de destrucción que había dejado el golpe de Estado, la guerra civil y la larga época de miseria, hambre y represión» (págs. 382-383).

Objetivo de la obra

Esa es su conclusión y el objetivo de esta biografía: no buscar aprobación o condena, sino comprender, en todo su contexto y amplitud, las fuerzas políticas, culturales y sociales que contribuyeron al ascenso de Franco al poder y analizar las decisiones que tomó durante las cuatro décadas en que gobernó España.

Ese es su objetivo, enseñar, mostrar, entender… y hacerlo como sugería Tácito: «sine ira et studio», sin odio ni afán. En mi opinión, lo ha conseguido.

‘Franco’.

Autor: Julián Casanova.

Editorial: Crítica. Barcelona, 2025.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents