novela
Dos versiones de una misma seducción

Clara Queraltó. | DAVID ZORRAKINO / EUROPA PRESS
En su recién estrenada mayoría de edad, Gabriela juega con el poder de la seducción. De carácter abierto y desinhibido, se abre a la vida con el impulso propio que le otorga su juventud. La historia comienza a principios de junio en el pueblo de Belldoc, en la comarca del Ampurdán, adonde Gabriela se desplaza desde Barcelona para pasar las vacaciones de verano junto a su abuelo Maurici. El estío siempre es época propicia para encontrar oportunidades de amar, divertirse y disfrutar de la vida. Pronto aparece en escena Quim, un chico rubio y atractivo, que atrae súbitamente, como un imán, la atención de Gabriela.
En su avidez de experimentar y seducir, la joven toma la iniciativa de acercarse y persistir hasta conseguir su objetivo. Quim, que al principio parece esquivarla, accede sin embargo al jugoso y fresco reclamo sexual que se le ofrece. Se inicia de esta forma una relación a escondidas, clandestina, que pivota entre la insistencia y la juventud arrolladora de Gabriela y el sentimiento de culpa y vergüenza de un hombre en su madurez que aprovecha la ocasión que se le brinda. De carácter reservado y tímido, con el bagaje de una infancia y adolescencia acechada por la ansiedad y la baja autoestima, Quim se deja llevar por la determinación, la juventud y magnetismo que ejerce la joven Gabriela. No obstante, el desequilibrio en la balanza en cuanto a edad, personalidad y objetivos individuales anuncia el desenlace final.
La obra está estructurada en dos partes: la primera nos presenta la historia desde la perspectiva de la joven Gabriela, a modo de diario a trazos largos, desde finales de junio hasta principios de noviembre. Y justo en ese mismo punto temporal y crítico comienza la proyección de los hechos desde el punto de vista de Quim. La exposición de los hechos por parte de Gabriela va proyectándose de forma secuencial en el tiempo, mientras que la de Quim comienza en el presente para ir avanzando en el almanaque del diario a modo de analepsis.
Clara Queraltó empieza y cierra la historia con una técnica circular en la que ambos personajes se reflejan ante el lector a modo de espejo. De fácil lectura, la autora adapta el lenguaje al contexto de las edades de cada uno de los dos personajes. Como un latido en un micrófono, galardonada con el Premio Llibres Anagrama de Novela 2024, anuncia el desenlace en negativo desde el juego de seducción que se establece entre chicas jóvenes y hombres maduros.
‘Como un latido en un micrófono’.
Autora: Clara Queraltó.
Editorial: Anagrama. Barcelona, 2024.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- El sagrado temblor de la poesía
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein