POESÍA / NOVELA
Ernesto Cardenal
Publicadas las ‘Prosas dispersas’ y la ‘Poesía completa’ del nicaragüense

Ernesto Cardenal. | CÓRDOBA
Se trata de un acontecimiento de gran importancia en la obra del poeta, sacerdote, escultor y teólogo nicaragüense, Ernesto Cardenal, ministro de Cultura de Nicaragua entre 1979 y 1988, además de contar con un buen número de reconocimientos entre los que señalaríamos los doctorados ‘honoris causa’ por la universidad de Valencia y de la universidad de Huelva; además de un buen número de premios como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012) o el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009)...
La primera obra, ‘Prosas dispersas’ (Fundación Banco Santander, 2024) es una lujosa edición de 422 páginas llevada a cabo por Juan Carlos Moreno-Arrones Delgado que ha seleccionado e introducido la obra, que, además cuenta con un prólogo de Luce López-Baralt. Estas obras dispersas reúnen toda la obra en prosa compilada por su asistente Luz Marina Acosta. Se divide en varios bloques: «Espiritualidad», con interesantes textos sobre su vida en el amor o la revolución, así como Lao-Tse, la filosofía griega, Heráclito; una segunda sobre «Arte y Literatura», centrada en autores como Azarías H. Pallais, Alfonso Cortés, Rubén Darío, Neruda, Mercedes Graham... Sobre Darío hace una referencia irónica sobre su cultura y erudición universal: «Tiene que haber estado leyendo muchos diccionarios y enciclopedias. Lo que parece inexplicable dada la disipada y aun bohemia y aun alcoholizada vida que él tuvo» (p. 214). O sobre Neruda afirma que su poesía juvenil «quedó avasallada por Neruda (...) Fue un ídolo para mí en aquellos años. Pero nunca lo conocí» (p. 227); un tercer bloque aborda los temas ecológicos con un evidente compromiso y defensa: «La especie humana es una especie en peligro de extinción. Podemos extinguirnos como los dinosaurios, con la diferencia de que la extinción de ellos fue por causas externas, y la de nosotros sería por nosotros mismos» (p. 334); un cuarto bloque lleva el título de «Disertaciones», y agrupa temas diversos como el encuentro de escritores por la Tierra, el discurso cuando recibió el premio Neruda o la poesía de la revolución, donde señala que el triunfo de la revolución trajo el triunfo de la poesía porque los carpinteros, los albañiles, las sirvientas, los miembros de los batallones del ejército… se dedicaron a hacer poemas. Hecho que fue calificado por el ‘New York Times’ como que los mítines políticos era con canciones, y hablaba de la brigadas móviles que llevaban la música, el teatro y la danza a las áreas rurales... Y los que escribían poesía lo hacían con las reglas tomadas de Ezra Pound. En los últimos bloques hay una «Miscelánea», un cuento («El sueco») y ‘podcast’. Sin duda un libro de gran interés y con enorme número de curiosidades.
La otra gran obra es la ‘Poesía completa’ (Espasa, 2024), con un prólogo de Elena Poniatowska y una introducción valiosa de Remedios Sánchez. Se trata de un voluminoso libro de 1.274 páginas donde hay libros de una gran extensión, como ‘Canto cósmico’, con más de cuatrocientas páginas, y otras obras más breves como ‘Telescopio en la noche oscura’, ‘Los ovnis de oro’, ‘Canto nacional’, ‘El estrecho dudoso’, ‘Pasajero de tránsito’, ‘Epigramas’, ‘Salmos’, ‘Poemas documentales’, ‘Oración por Marilyn Monroe’ o ‘Por el camino de Emaus’. Un total de dieciocho obras.
Dice Poniatowska que «Cardenal señaló una forma totalizadora de amar a los pueblos de América (...). Nos enseñó que la poesía puede cubrir a un continente y recoger los anhelos de los olvidados de siempre» (pp. 9-10). Por su parte, Remedios Sánchez hace una síntesis de su poesía en tan solo ocho páginas, en las que, tras insertar en su contexto histórico al autor, señala que su obra «pivota sobre tres cuestiones capitales: el amor a la vida desde un compromiso humanista, el amor a Dios que se va redefiniendo a lo largo de su vida/obra (...), y el contexto de la realidad sociohistórica multifacética utilizando un estilo personal que no desdeña la tradición» (p. 12). Nos indica que son tres las fases de su trayectoria: la epigramática, donde Ovidio, Catulo, Marcial y Juvenal poseen una gran importancia, «ejercen como cimiento sobre el que erigir sus expresiones amorosas con un marcado corte social»; la segunda, es la poesía mística, influida por el poeta y teólogo norteamericano Thomas Merton, de cuya clara influencia es ‘Oración por Marilyn Monroe’ o ‘Getsemaní’; y la tercera, los poemas documentales, los de reflexión místico-épica, con una evidente influencia de Pound y Wallace Stevens, y la presencia de textos biográficos, de escritura fonética, ignorando la puntuación... como sucede en ‘El estrecho dudoso’ o ‘Canto cósmico’. Y concluye, siguiendo a López-Baralt, que a Cardenal lo recordaremos «como poeta místico más que como poeta de compromiso social o de compromiso social por místico». Sin duda, una obra extraordinaria y de gran interés que nos abrirá mundos novedosos.
‘Prosas dispersas’.
Autor: Ernesto Cardenal. Edita: Fundación Banco Santander. 2024.
‘Poesía completa’.
Autor: Ernesto Cardenal. Editorial: Espasa. Granada, 2024.
Suscríbete para seguir leyendo