Biografía gráfica
¿Conocen en los colegios a Franco?
José Pablo García ilustra la biografía sobre el dictador que publicó Preston y ahora vuelve a reeditarse

La imagen del dictador ilustra la portada de la biografía gráfica de José Pablo García y Paul Preston. | JOSÉ PABLO GARCÍA

En tiempos de brazos alzados por la ignorancia o la manipulación, de revisionismo que oculta la verdad y controla pensamientos a través de la facilidad transmisora de las redes sociales, aparecen publicaciones en la que nuestra gran guerra, la de 1936 a 1939, es protagonista de una historia que muchos quieren hacer olvidar o tamizar por un discurso que pudiera parecer trasnochado, pero que está calando en algunos sectores de la población fácilmente manipulables y que convierten el mensaje de las redes sociales en una historia revisada que trata de ocultar el verdadero origen del conflicto bélico, la influencia de la extrema derecha y de los fascismos en el conflicto y convierten al dictador en un salvador de la patria ante el comunismo, en el líder de una cruzada del catolicismo y un nuevo Cid desfasado que se creyó el sueño de recuperar la historia imperial de España. En estos tiempos de noticias falsas y voceros está calando un mensaje del desconocimiento entre los más jóvenes. Una encuesta del CIS ha reflejado que el 5% de la población de entre 18 y 24 años se posiciona en el extremo máximo de la derecha de una escala de 1 a 10, encontrando partidos como Vox un gran granero de votos en este tramo de edad, formaciones en las que ya no se condena el franquismo e incluso se ríen las desafortunadas declaraciones de gurús de las nuevas tecnologías o el levantamiento fascista de la mano de multimillonarios como Elon Musk.
Adaptación al cómic
Quizás en estos momentos es cuando la educación debe adquirir un mayor protagonismo para advertir de la expansión de movimientos e ideologías antidemocráticas. El malagueño José Pablo García ha adaptado al cómic la biografía 'Franco' (Debate, 2024), escrita por el hispanista Paul Preston en 1998, y que en este mes de febrero tendrá una nueva reedición en la editorial Debate. Esta versión gráfica es la primera que se hace sobre el dictador después del trabajo hagiográfico de 1969 que se publicó en plena dictadura. García ha sabido trasladar a la viñeta el brillante retrato que publicó Preston del hombre acomplejado y enemigo de la libertad que fue Franco tras una infancia de maltrato por su padre y que encontró en el Ejército la manera de medrar hasta convertirse en el dictador que rigió España durante casi 40 años con el decisivo apoyo de los fascismos y el odio sangriento que extendió durante la guerra civil y la posguerra con el objetivo de eliminar cualquier atisbo de libertad y derechos en el país.

Dos de las páginas de la biografía gráfica de José Pablo García. / CÓRDOBA
José Pablo García ha sabido sintetizar en solo 192 páginas una biografía de más de mil, trazando una historia atractiva y accesible a un público que debiera conocer quién fue la persona que asumió la dirección del golpe de Estado en 1936 tras un cúmulo de suerte y ambición personal que le permitió acumular una gran fortuna y que se alejaba de aquel discurso dominante de salvador desinteresado de la patria. Con el paso de las páginas se observa la capacidad camaleónica de adaptación de «Franquito» (como era llamado en la academia militar por sus compañeros), de valerse del apoyo de Mussolini y Hitler para que triunfara el golpe militar, de ir cambiando posturas por las circunstancias alejándose del discurso fascista cuando vio que Alemania e Italia eran derrotados en la Segunda Guerra Mundial o cuando encontró en Estados Unidos el mayor aliado para reincorporarse a la política exterior internacional a cambio de bases militares en territorio español, lo que llevó a la frustración a decenas de miles de exiliados que veían definitivamente enterrados sus deseos de que la democracia se implantara en España.
El niño triste Cerillito
Estructurado en nueve capítulos, el volumen comienza con un título definitorio de la influencia que tuvo su infancia en Franco con el paso de los años: «El niño triste ‘Cerillito’». Cerillito fue el apoyo con el que conocían a Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde sus compañeros de clase por el aspecto «enfermizo y su delgadez». En esa etapa conoció la frustración familiar a través de su padre, un «liberal, anticlerical y simpatizante de la masonería», que después tanto persiguió. Franco encontró en el Ejército y en África el medio para huir de su triste infancia y ascender rápidamente, labrándose una trayectoria que lo convirtieron ya con 23 años en el comandante más joven del país y con 33, en el general más joven de Europa. La publicación sintetiza con claridad cómo fue adaptándose a las circunstancias y cómo logró sobrevivir y mantenerse al frente de España pese a su apoyo a las potencias del Eje. Sin duda, este libro se convierte en una publicación imprescindible al saber trasladar el mensaje, la profunda biografía que publicó Preston y que es una de las más completas y rigurosas publicadas hasta ahora, de manera amena para lectores adultos y jóvenes de un momento de la historia que, y ahí puede estar también el desconocimiento en los distintos niveles educativos no universitarios, al que casi nunca se llegaba, dejando un gran vacío en la enseñanza.

Dos de las páginas de la biografía gráfica de José Pablo García. / CÓRDOBA
Junto a Paco Roca, José Pablo García es uno de los grandes recuperadores de la memoria histórica a través del cómic, destacando también su adaptación del libro de Preston 'La guerra civil española', además de trabajar con el hispanista inglés en la publicación de 'La muerte de Guernica'. García, nacido en Málaga en 1982, también ha adaptado al cómic las novelas 'Soldados de Salamina', de Javier Cercas; 'El 2 de mayo', de Benito Pérez Galdós y 'El hijo del chófer', de Jordi Amat. Su primer libro como dibujante y guionista fue 'Las aventuras de Joselito', editado por Reino de Cordelia en 2015.
‘Franco’.
Autores: Paul Preston y José Pablo García.
Editorial: Debate. Barcelona, 2024.
LA MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DEL CÓMIC
La novela gráfica se ha convertido en los últimos años en uno de los géneros con mayor éxito para la difusión de la historia de España y de la recuperación de la memoria histórica con publicaciones que ya forman parte de la bibliografía básica para conocer este periodo del siglo XXque aún sigue marcando el presente. Si José Pablo García se ha adentrado hasta en cuatro libros en el periodo de la Guerra Civil, otro de los grandes autores es Paco Roca, que es uno de los historietistas más destacados en España y acumula una amplia trayectoria en la novela gráfica. Roca ha profundizado también en el periodo de la Guerra Civil y la memoria histórica a través de ‘El abismo del olvido’ (Astiberri, 2023), una novela gráfica en la que cuenta la historia de Pepica Celda, la hija de José Celda, un fusilado por el régimen franquista en Paterna y enterrado con otros 11 hombres en una fosa común en 1940. Pepica logró más de siete décadas después localizar y recuperar los restos de su padre. Roca también firmó ‘Los surcos del azar’ (Astiberri, 2013), donde narra la historia de ‘La Nueve’, la división del Ejército francés que dirigía el general Leclerc. ‘La Nueve’, que estaba integrada mayoritariamente por exiliados españoles republicanos, sería la primera compañía que entró en París para liberarla de la dominación nazi en la noche del 24 de agosto de 1944. Y no se puede olvidar ‘Paracuellos’, de Óscar Giménez, donde habla de los hogares de Auxilio Social en 9 volúmenes.
Suscríbete para seguir leyendo