Novela

Dönitz no está aquí

‘Comandante’, de los italianos Edoardo de Angelis y Sandro Veronesi

Edoardo de Angelis y Sandro Veronesi.

Edoardo de Angelis y Sandro Veronesi. / Ettore Ferrari (Efe) / Andrea Bosch

Karl Dönitz participó en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial. Estuvo al frente de la marina de guerra de la Alemania nazi y sucedió a Adolf Hitler (tras ser recogido así en el testamento de este) desde el 30 de abril al 23 de mayo de 1945, cuando fue detenido por el alto mando británico. Suya es la orden 154, que establecía que había que abandonar a los supervivientes tras un enfrentamiento durante un combate de guerra. Fue la orden a la que se enfrentó Salvatore Todaro, militar de la armada fascista, en octubre de 1940, cuando el submarino Cappellini hundió al Kabalo, un buque belga: «Dönitz no está aquí, en la oscuridad de la noche atlántica».

Setenta y ocho años después, en el verano de 2018, se produjo en Italia una ola de xenofobia a partir de los viajes de emigrantes que huían de los campos de concentración libios. Esos viajes tenían varios desenlaces posibles: la llegada al puerto de Lampedusa, Sicilia o Calabria; la detención por parte de la guardia costera libia, que devolvía a las personas al punto de origen; y el peor de todos: las embarcaciones se hundían y los emigrantes que lograban sobrevivir pasaban a convertirse en náufragos. Ante la pasividad del gobierno italiano y su política de «puertos cerrados», y la gran cantidad de impedimentos a los que se enfrentaban las embarcaciones SAR (Serarch and Rescue), se alzó la voz del escritor italiano Sandro Veronesi (Florencia, 1959), autor de novelas como ‘Caos calmo’ o ‘El colibrí’, y del ensayo ‘Salvar vidas en el Mediterráneo. Un panfleto íntimo contra el racismo’, que fundó un movimiento social, junto a otros amigos y amigas, bajo el nombre de «Cuerpos». Entre esos amigos estaba el director de cine Edoardo de Angelis (Nápoles, 1978), que debutó en 2011 con la película ‘Mozzarella Stories’ y dirigió en 2021 una serie basada en la novela de Elena Ferrante ‘La vida mentirosa de los adultos’, y que un día puso en el centro del debate el nombre de Salvatore Todaro, aquel hombre que salvó las vidas de los supervivientes tras un enfrentamiento durante la Segunda Guerra Mundial porque «salvar vidas en el mar es una obligación legal y moral». Al poco tiempo se incorporó a «Cuerpos» una persona fundamental para que esta historia se convirtiera al mismo tiempo en una película y en un libro: Jasmin Bahrabadi, la nieta de Todaro, que dio acceso a cartas, fotografías y otros documentos de su abuelo.

«El acierto del libro es, sobre todo, la sucesión de voces que detallan la vida en el Cappellini desde su partida del puerto de La Spezia el 28 de septiembre de 1940 con rumbo al Atlántico...»

El acierto del libro es, sobre todo, la sucesión de voces que detallan la vida en el Cappellini desde su partida del puerto de La Spezia el 28 de septiembre de 1940 con rumbo al Atlántico. Las letanías del cocinero que va cantando todas las recetas que cocinará durante la misión, por orden de Todaro: «Deberás enunciarlas en voz alta, todas las que te sepas, una tras otra; como si estuvieras rezando el rosario o una oración»; los trucos de los marineros, como el de fumar a fogu aintru cuando están en la superficie para no ser detectados por embarcaciones enemigas y que consiste en meter el cigarro en la boca, con el ascua hacia dentro; los mensajes en dialecto vía radiotelégrafo para no ser entendidos. Una multiplicidad de puntos de vista en un reducido espacio para ampliar cualquier mínimo detalle, como los que adornan las paredes del submarino con «estampas de santos, vírgenes, mujeres, novias, modelos de revista, cuernos y herraduras, y cabezas de ajo incrustadas en los instrumentos».

Y Todaro dirigiéndose a Rina, su mujer. Rina, que no está allí, pero que recorre las páginas de esta historia para ocupar el lugar de intimidad que tiene todo lector con el libro en las manos. «Son náufragos, Rina», dice el protagonista. Nos los dice a nosotros cuando decide contravenir la orden de Dönitz: «Hombres vencidos que nadan con las pocas fuerzas que les quedan hacia el negro submarino que acaba de dejarlos en ese estado». Y añade: «Esos hombres ya no tienen nada. Solo tienen un cuerpo, que cada vez pesa más, que cada vez se acerca más al fin, un cuerpo caliente que el agua helada congelará en cuestión de minutos». Palabras de un militar de la armada fascista que siguen resonando hoy, cuando las olas de xenofobia continúan presentes y cuando quienes las alientan siguen sin estar donde se produce la tragedia.

'Comandante'

Autores: Edoardo de Angelis y Sandro Veronesi

Editorial: Anagrama

Ciudad: Barcelona, 2024

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents