novela

¿Tiene vigencia ‘Orlando’?

¿Tiene vigencia ‘Orlando’?

¿Tiene vigencia ‘Orlando’? / Córdoba

Córdoba

Cuando Virginia Woolf publica ‘Orlando’ en 1928 revolucionó la sociedad de su tiempo. En el relato ‘Orlando’ cambia de sexo pasando de hombre a mujer, con todas sus consecuencias, rompiendo las barreras y las normas sociales de la época. La transgresión va más allá cuando Orlando vive varios siglos, desde la época isabelina hasta principio del XX. Nadie se había atrevido a tanto, ni siquiera con una obra de ficción.

Casi un siglo después, con el mundo revolviendo sus antiguos valores, cuando un nuevo fantasma, el fantasma del feminismo y el poder de la mujer recorren Europa y el mundo, la lectura de ‘Orlando’ sigue teniendo una vigencia palpitante y esclarecedora.

Se intuye con claridad en la nueva edición que publica Cátedra donde hay un estudio a cargo del profesor Bernardo Santano Moreno que ilumina el recorrido de acontecimientos que marcaron la vida de Virginia Woolf y que resultan relevantes para entender mejor esta novela fascinante y singular y entender cómo esa fascinación sigue haciendo de ‘Orlando’ un texto moderno y plausible.

‘Orlando’ es un texto difícil de clasificar. No cabe duda de que se trata de una fascinante creación literaria que desafía las convenciones, que sumerge al lector en un mundo de transformaciones de la identidad.

La obra se gesta en torno a 1928, cuando emerge el feminismo, los movimientos de vanguardia y otros cambios sociales. Con ‘Orlando’, Woolf rompe barreras y explora nuevas formas de narrativa y expresión literaria. Presenta una visión hasta entonces desconocida del tiempo pues el/la protagonista vive varios siglos, desde la época isabelina hasta principios del siglo XX. A su vez, el cambio de sexo que experimenta Orlando de hombre a mujer en el transcurso del relato hace de ella un invento inequívoco.

¿Cómo se gesta ‘Orlando’? Tanto los escritos como las cartas de Woolf nos muestran muchas claves de ‘Orlando’. La primera y una de las fundamentales, está en la estrecha relación con la aristócrata y escritora Vita Sackville-West, un personaje novelesco por su emocionante vida. Era nieta del barón de Sackille, que mantuvo una prolongada relación amorosa con Josefa Durán y Ortega, una bailarina malagueña conocida artísticamente por Pepita de Oliva, que alcanzó notable fama en los escenarios europeos de mediados del XIX. Eran amores prohibidos pues Pepita estaba casada con el bailarín Juan Antonio Gabriel de la Oliva, del que nunca se divorció. Pepita y el barón vivieron y airearon su amor sin ataduras ni miedos, pese a lo escandaloso del mismo. Vivieron en París y Arcachon, cerca de Burdeos, tuvieron siete hijos, una de ella, Victoria, casó con su primo Lionel, tercer barón de Sackville, y de esta unión nacería Vita.

Virginia y Vita se conocen a finales de 1922. Progresivamente su relación va cambiando hasta alcanzar un elevado grado de intimidad entre ambas. También progresivamente la relación amorosa y lésbica entre ambas fue alcanzando la cima para luego ir evolucionando hacia una amistad duradera. Por parte de Virginia uno de los frutos que brotaron de aquel amor fue ‘Orlando’. El nombre del protagonista parece estar basado en el poema «Orlando furioso», del poeta renacentista Ludovico Ariosto y en el personaje Orlando de la comedia de Shakespeare, ‘Como gustéis’. Pero su imagen de Orlando era Vita. «Vita debería ser Orlando», escribe. Y así fue.

Para cuando se publicó ‘Orlando’, Virginia ya había logrado un importante reconocimiento literario gracias sobre todo a ‘La señora Dalloway’ y ‘Al faro’. Fue con ‘Orlando’ cuando le llegaría a Virginia el éxito comercial. La crítica recibió la obra con reseñas muy favorables y entusiastas que describen la obra como una ruptura con la tradición y con las convenciones. El reto sigue ahí.

‘Orlando’.

Autora: Virginia Woolf.

Editorial: Cátedra. Madrid, 2024.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents