música

El ‘noi’ del Poble Sec

‘Serrat. Se hace camino al cantar’, una profunda biografía de Luis María Gil

Joan Manuel Serrat. | FERRÁN SENDRA

Joan Manuel Serrat. | FERRÁN SENDRA

Antonio González Carrillo

Antonio González Carrillo

Córdoba

Joan Manuel Serrat, natural de Barcelona (Poble Sec), nació en el Mediterráneo un 17 de diciembre de 1943. Hijo de Ángeles y de Joseph, mestizo (charnego) de madre aragonesa e hija de la emigración y de un obrero de barrio catalán, se ha retirado de los escenarios después de toda una vida dedicada a la música y a la canción. Nos ha dejado un espléndido legado poético musical de cantautor que es todo un símbolo de creatividad y de libertad, no sólo en España sino también en toda América Latina. El cantante que más ha penetrado en el alma de catalanohablantes e hispanohablantes.

Luis García Gil, especialista en canción popular y autor de biografías de Yupanqui, Brel, Marisol y Raphael, había dedicado con anterioridad varios libros al Noi del Poble Sec como ‘Mediterráneo’ (2017), ‘Serrat y los poetas’ (2021) o ‘Las palabras de Serrat’ (2023). Es ahora en 2024 cuando aparece en Alianza Editorial un voluminoso y exhaustivo ensayo, ‘Se hace camino al andar’, sobre su vida y obra que pretende ser (y lo consigue) ser su biografía definitiva, ilustrada con una ‘playlist’ y una selección de vídeos comentados.

Se trata de un acercamiento a su vida, música y cantares de un niño que quería ser bombero y centrocampista del Barça, desde la Barcelona de la posguerra, los inicios en la Nova Canço, de Eurovisión a los enfrentamientos con el franquismo que le obligó a exiliarse en 1976, de la España de la Transición a ser premiado con el Princesa de Asturias de las Artes. La historia personal de Serrat va a la par que la historia de España. El Nano es historia viva de España, Cataluña y Latinoamérica.

Está escrito desde la cercanía personal del biógrafo con el cantautor después de más de treinta años de análisis e investigación sobre su obra musical y poética. A lo largo de sus páginas describe el largo periplo con todo detalle, que a menudo parece agotador para el lector, incluidas fotografías inéditas, dando un amplísimo repaso a su enorme calidad como artista, de sus grandes aportaciones a la cultura catalana y española. Da fe de una portentosa carrera exitosa y vertiginosa, imparable en el equilibro bilingüe entre las dos lenguas, la castellana y la catalana, con canciones que se han ido incorporando al sentir de las gentes.

Nos muestra un Serrat de espíritu crítico e integrador y nada servil al poder, con Saramago y Benedetti, en la celebración de la alegría y del vivir.

Una música que empezó como una afición sin pretensiones, formando parte del grupo Els Setze Jutges, del que fue su trece componente. Su descubridor en Radio Barcelona fue el locutor David Escamilla. Su fuente musical tiene la influencia de la canción francesa, de Brel y Brassens ,de Paul Anka y de los primeros Beatles, además de la copla de Concha Piquer a Juanito Valderrama y Bambino. Podía escribir canciones en castellano con la misma inspiración que en catalán. Procurando al componer que lo que escribe y lo que va a sonar se ajusten. Escribir un texto y ajustarlo a la música, hilvanando la escritura con la composición. El libro de Gil hace un repaso desde el ahora que tengo veinte años a las palabras de amor, del yo canto a la mañana, de tu nombre me sabe a hierba, dedicada a su romance con Marisol, al machadiano se hace camino al andar, del hernandiano para la libertad a el Sur también existe, de sus colaboraciones con Sabina que finaliza en su última gira «El vicio de cantar», acompañado a lo largo de su trayectoria con maestros de la música (arreglos) como Tete Monteliu, Ricard Miralles, Algueró o Juan Carlos Calderón.

Podemos recordar en su amplio repertorio con influencias de jazz sus 10 canciones del álbum ‘Mediterráneo’, que es su obra canónica, que aspira a ser una obra conceptual, a los discos dedicados a Machado y Hernández, del maravilloso «Per el meu ambición» al extrañable «Tío Alberto», el «Romance de Curro el Palmo», «Esos locos bajitos», «Res no és mesquí», «Para piel de manzana» y «Es caprichoso en el azar», donde muestra su maestría para la melodía. Canciones con vocación de eternidad que ya pertenecen a nuestro acervo cultural. Serrat confiesa que se dedicó a esto de la poesía y la música que es la canción para ser querido, usando los sentimientos y observando la vida de alrededor, lo que veía, lo que le decían y lo que intuía y bien que lo ha conseguido. Los serraríamos estamos de enhorabuena con esta espléndida biografía. Hay que saber decir adiós. Gracias, Joan Manuel.

‘Serrat. Se hace camino al cantar’.

Autor: Luis María Gil.

Editorial: Alianza Editorial . Barcelona, 2024.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents