Poesía
La poesía de Coleridge
José Luis Rey asume la edición e introducción de la lírica completa del escritor inglés del siglo XIX

S.T. Coleridge. / WASHINGTON ALLSTON

Pocos poetas hay en Córdoba que practiquen con tanta madurez los géneros literarios como José Luis Rey. Quien empezó siendo poeta en Un evangelio español’amplió el género lírico con obras ensayísticas y traducciones, tal es la del inglés que ahora ofrece Cátedra.
Bajo el título de Poesía completa se oculta una obra meritoria por ser la edición del propio Rey, quien traduce y modula un conjunto de casi quinientas composiciones. Y porque sobre Coleridge ha pesado el desconocimiento general es por lo que «no existe hasta esta edición un volumen con su poesía completa en español». Y esta poesía completa, apoyada en medio centenar de referencias bibliográficas se ofrece en sentido pleno, prefiriendo -dice Rey- recrear el poema en español antes que traducirlo literalmente.
José Luis Rey comenta la vida de Coleridge (Samuel Taylor Coleridge) precisando que nació en 1772, hijo de un padre pastor amable y de una madre totalmente dedicada a sus hijos. Siendo Coleridge el más joven de sus hermanos, con ellos contrastaba por su afición al estudio y su sensibilidad. Nunca pensó como un niño ni utilizó el lenguaje de un niño. Se comprende que Coleridge era un lector incansable y leía toda clase de libros. A sus dieciséis años compone ‘El tiempo real y el imaginario’ y publica sus primeros poemas que agrupa en ‘Poemas juveniles’, caracterizados por ser una época de poesía y amor que se extiende hasta los veinte años. Ya por esta época era adicto a la literatura grecolatina y también a Shakespeare y Milton.
No deja José Luis Rey de hacer unos comentarios a la poesía inglesa, insistiendo en primer lugar en la importancia de Blake, defensor del poder de la imaginación, cuyas visiones sufre desde pequeño. Después de Blake están Wordsworth y Coleridge, quienes publican ‘Baladas líricas’, con la novedad de presentar la verdad en su valor coloquial, porque «la poesía tenía que hablar con la voz del pueblo», marcando así el nacimiento del Romanticismo inglés y dejando atrás todo punto de incredulidad.
Así, José Luis Rey da importancia a Wordsworth y pasa a comentar el poema «El arpa eolia», «uno de los mejores que Coleridge escribió», y que el ensayista da en llamar «poesía de circunstancias trascendidas», puesto que todo poema arranca de una circunstancia.
Tan exhaustivo es el comentario de Rey que continúa hablando de la pantisocracia, un plan ideado por Coleridge para fundar una pequeña colonia artística en la naturaleza salvaje de Estados Unidos. La pantisocracia puede verse «como un modo de gobierno». Pero todavía le queda al crítico hablar del poema «Kubla Kan», para este el más famoso de Coleridge; y el más misterioso también.
Las varias interpretaciones que se han dado al poema hacen decir al ensayista que «es el poema precursor de las técnicas de composición del surrealismo». La influencia en la escritora Stevie Smith marca una de las líneas de influencia.
Concluye José Luis su ensayo introductorio con el rótulo «La Biographia literaria. Imaginación y fantasía». La ‘Biographia’ es el libro más importante y extraño de cuantos escribió Coleridge en prosa. La comparación entre Wordsword y Coleridge y entre Tintern Abbey y ‘Balada del viejo marinero’ se quiere hacer patente en un párrafo donde Coleridge da consejos a los jóvenes escritores basados en su propia experiencia. Añade consideraciones entre talento y genio, porque el talento puede existir sin el genio, pero el genio ni existe ni puede manifestarse sin el talento.
Por fin, Rey considera oportuno cerrar el libro hablando de la «esemplástica», o capacidad de la sagrada imaginación para elevar un mundo nuevo desde otro ya conocido. Bajo el rótulo «La Biographia literaria. Imaginación y fantasía» trata el ensayista varias cuestiones referentes a la poesía: diferencia con el estilo de Wordsworh, importancia del genio o la influencia en otros poetas, como Shelley o Keats. El lector ve que así se completan casi 620 páginas donde José Luis Rey realiza un análisis certero y traduce una obra poética completa de gran importancia.
‘Poesía completa’ (edición e introducción de José Luis Rey).
Autor: ST Coleridge .
Editorial: Cátedra . Madrid, 2024.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein
- Juan Valera, un legado vivo, vívido y vivido