NOVELA
Una familia estelar
Publicada en España ‘La estrella más hermosa’, obra de Yukio Mishima de 1962

Imagen sin datar de Yukio Mishima. | CÓRDOBA
La familia Ōsugi escribe una carta a Nikita Jruschov que comienza así: «Estimado Primer Secretario de la Unión Soviética, señor Jruschov: El motivo de esta misiva guarda relación directa con la noticia conocida recientemente del ensayo nuclear llevado a cabo por su país de una bomba de cincuenta megatones, lo cual nos ha causado una profunda preocupación. Vivimos en el Lejano Oriente, en Japón en concreto, y nuestra preocupación se ha incrementado todavía más después de leer en el periódico que tras el ensayo la lluvia portaba ya un nivel de radiación peligroso para la salud humana». Esta preocupación podría entenderse, sin más explicaciones, en el marco de una época histórica muy concreta, y en el de una familia alarmada por el futuro de la humanidad.
Más allá de esa apariencia, nos encontramos con los miembros de esa familia: Jūichirō, el padre; Iyoko, la madre; Kazuo, el hijo, y Akiko, la hija. Una familia común hasta el momento en el que, casi al inicio de ‘La estrella más hermosa’, tras un hermoso párrafo cargado de lirismo con el firmamento como telón de fondo, su autor, Yukio Mishima, comienza a revelar el origen de cada uno de los Ōsugi: Marte, Júpiter, Mercurio y Venus. En el transcurso de la Guerra Fría, Jūichirō encabezará esa lucha por la paz mundial, pero comprobará cómo el resto de su familia se verá inmersa en otras preocupaciones cotidianas que diluirán sus vidas en frentes más mundanos. En esa otra lucha fría, las garantías familiares estarán constantemente sometidas a pruebas y a enfrentamientos en los que las estrategias discursivas se irán sucediendo para posicionar a cada miembro de la familia en un rol más generacional, propio de su condición como habitante de nuestro planeta.
Son realmente interesantes cada una de las conversaciones familiares sobre cuestiones que ponen en tela de juicio conceptos humanos, como el de la casualidad: «La casualidad es una palabra inventada por los humanos para maquillar su ignorancia, para darle a las cosas un aspecto más presentable». Y en el camino de esta historia aparecerán los opuestos, aquellos que tratarán de desvirtuar e impedir el propósito de Jūichirō. Será en ese momento cuando se acentúe radicalmente la carga de profundidad para presentar un debate entre esas posturas, la de quien lucha por salvar a la humanidad y la de quienes ven en esta un obstáculo, con planteamientos como este: «Es la sociedad menos natural de toda la historia. Solo con un pequeño esfuerzo de la imaginación cualquiera será capaz de comprender qué clase de impulso puede llevar a alguien a cometer actos inesperados. Una forma de describir el sufrimiento humano en nuestros días es, precisamente, el sufrimiento provocado por todas esas muertes sin sentido causadas por una versión superficial, aterradora y universal del mal».
Yukio Mishima (1925-1970) se acercó a la ciencia ficción con esta novela publicada en 1962 por la que sentía una debilidad especial dentro de su creación literaria y a la que consideraba una de sus mejores obras. Lo hizo, además, de una manera muy peculiar, sin recrearse en las virtudes del género, con una perspectiva extraterrestre preocupada (sin más) por el devenir de la Tierra. No deja de ser llamativo si revisamos su biografía en la que destaca (sin entrar en su amplia producción literaria) la creación de la Sociedad del Escudo, una milicia privada formada con el fin de restaurar el poder del emperador, que tras el fracaso de una de sus operaciones llevó al mismo Mishima al suicidio mediante el harakiri.
Debate
En el debate antes citado, curiosamente, se señala: «Los humanos padecen tres enfermedades fatales. Mejor dicho, tres defectos fatales. Uno es la ansiedad por las cosas, lo que los alemanes conocen como ‘sorge’. Otro es el interés por ellos mismos y el último, el interés por Dios. Si la humanidad pudiera librarse de esos tres defectos tal vez se libraría de la extinción, pero desde mi punto de vista son incurables». Ya sea desde una perspectiva cósmica o desde una que pueda dejar entrever las inquietudes y obsesiones del autor, tenemos por primera vez la oportunidad de acercarnos a esta novela (inédita hasta ahora en España) que publica Alianza Editorial, con traducción del japonés de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara.
‘La estrella más hermosa’.
Autor: Yukio Mishima.
Editorial: Alianza Editorial. Madrid, 2024.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- El sagrado temblor de la poesía
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein