La experiencia de vida de Mario Llamazares

La experiencia de vida de Mario Llamazares / CÓRDOBA
Los libros de memorias son un género moderno que florece como tal durante el siglo XX y del que en España tenemos valiosos ejemplos como ‘La arboleda perdida de Alberti’. Y es en esta modalidad en la que se inserta el nuevo libro de Mario Llamazares (Bembibre, 1981) que en ‘El Círculo de Salamanca’ recuerda los años vividos como estudiante de Filosofía en la ciudad charra y del círculo de amigos que allí surgió.
El Círculo de Salamanca aborda los años de estudiante en la Universidad de Salamanca en once capítulos.
El autor comienza explicando qué era eso del Círculo: un club informal de estudiantes compuesto por gente «bastante heterogénea» que, sin embargo, «llegó a ser algo tan inconsciente y vital como el respirar». A lo largo de esos once capítulos de variada extensión se van sucediendo las reflexiones y las vivencias ambientadas en pisos de estudiante y bajo las torres de piedra de la ciudad rojiza que marcan las vidas de sus protagonistas.
Estudio filosófico
El Círculo es, básicamente, filosófico. No en vano el autor estudió filosofía y es profesor de instituto de dicha materia. Por el libro pasan las reflexiones de sus protagonistas junto con las referencias a multitud de filósofos: Nietzsche, Heidegger, Schopenhauer, Kant, Platón, Sartre... etc. La filosofía es una parte esencial del libro, los personajes están marcados por el pensamiento filosófico y son muchas las reflexiones sobre la disciplina que se vierten en las páginas del libro. También hay política, pues son los años del triunfo de Aznar y de la guerra de Irak. Los estudiantes están dentro del sentir mayoritario de la juventud española de entonces y de ahora: ligados a la izquierda, faltos de experiencia de la vida real y del mundo laboral, aun así, algunos intentan de forma inconsciente ir más allá de aquello para lo que han sido programados desde la infancia.
El libro destila nostalgia en todas sus páginas. Y es ahí donde se vuelve más interesante, pues enlaza con ese sentimiento de desencanto que se instala en España a partir de los años ochenta y que reflejan obras como ‘Un amor pequeño’ (2003) de Alejandro Gándara, un fenómeno común en la literatura española que críticos y estudiosos han evidenciado como Teresa Vilarós en ‘El mono del desencanto’, una crítica cultural de la transición española (1973/1993) o también Txetxu Aguado en ‘La tarea política. Narrativa y ética en la España posmoderna’. Hay capítulos magníficos y personajes muy bien construidos como el de Igor, el solipsista. Eso da pie al autor para crear admirables diálogos realistas, naturales, creíbles. Es este, el de los diálogos, otro de los puntos fuertes del libro.
A través de estos, más que de las descripciones, los personajes se definen, evidencian sus miedos y contradicciones y hacen que la historia se acerque al lector como no podría haberlo hecho la parte narrativa. En conjunto, ‘El Círculo de Salamanca’ es una obra interesante, amena, original, bien construida y que nunca se hace pesada. Una verdadera experiencia de vida.
‘El Círculo de Salamanca’.
Autor: Mario Llamazares.
Editorial: Letra r editorial. 2023.
- Propuestas para perderse en la lectura
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein
- Juan Valera, un legado vivo, vívido y vivido