EPISTOLAR
La modernidad de Margaret Cavendish

Margaret Cavendish. | PETER LELY
En el contexto social y político del siglo XVII, atravesado por la guerra civil inglesa y la posterior Restauración, Margaret Cavendish (1623-1673), duquesa de Newcastle, logra superar los convencionalismos puritanos de una educación volcada en alentar la virtud de la mujer en el ámbito exclusivamente doméstico. En una época en la que la participación femenina en el plano social, cultural y político estaba vetada, Margaret Cavendish consigue alzarse como una de las escritoras, pensadoras e intelectuales más reconocidas de su tiempo. Su avidez de conocimiento desde temprana edad, la sumerge en la lectura de todo tipo de ciencias. Dama de la reina Henrietta Mary, reside en París durante el exilio de esta, donde conoce a su marido William Cavendish, barón de Ogle, marqués y duque de Newcastle, en quien encontrará un apoyo incondicional para sus propósitos literarios. El exilio de la reina en París y el matrimonio en Rotterdam y Amberes le proporcionan una amplia visión de las manifestaciones culturales en Europa. De vuelta a Inglaterra, se interna en la tranquilidad del campo en Welbeck. Influenciada por la moda parisina y europea, su forma de vestir dista de las del resto de aristócratas en la corte inglesa. Este aspecto junto con sus inquietudes literarias, artísticas y culturales la llevan a ser considerada entre sus contemporáneas como una dama extravagante y excéntrica.
Filósofa, poeta, científica y dramaturga, Margaret Cavendish lucha por el reconocimiento de la figura de la mujer en el plano intelectual, venciendo todo tipo de rumores, críticas y desprecios que a veces provienen de las féminas de su propio círculo social. Nada de lo mencionado con anterioridad coartará las aspiraciones intelectuales y literarias de Cavendish, que logra publicar sus obras con nombre propio convirtiéndose así en pionera.
En sus ‘Cartas sociables’, evidencia que las mujeres tienen tanta inteligencia, habilidad y sabiduría como los hombres y que son igualmente capaces de hechos heroicos. Llega a plantear a la «mujer» como modelo de virtud y heroicidad para el esposo. La escritora reflexiona sobre el rol femenino en la sociedad de su época y plantea el conflicto entre sus aspiraciones personales y las obligaciones sociales. En su firme voluntad de hacerse oír a través de las publicaciones de sus obras, su voz se formula como instrumento de reivindicación política, moral y filosófica. ‘Cartas sociables’ es una ingeniosa e inteligente forma de presentar su opinión personal respecto a variados temas éticos, morales, sociales, científicos, filosóficos y literarios. Sus Cartas dirigidas a una amiga aristócrata imaginaria muestran una asombrosa y brillante semejanza con las ‘Cartas a Lucilio’ de Séneca.
Cátedra ofrece al lector una cuidada traducción de esta interesante apuesta epistolar que puede disfrutarse desde la curiosidad y la constatación de la calidad literaria de aquellas primeras incursiones femeninas en la historia de la literatura inglesa.
‘Cartas sociables’.
Autora: Margaret Cavendish.
Editorial: Cátedra. Madrid, 2024.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- El sagrado temblor de la poesía
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein