ENSAYO

Un intelectual arriesgado

Francesc Arroyo selecciona las entrevistas realizadas al filósofo Eugenio Trías en Galaxia Gutenberg

Eugenio Trías.

Eugenio Trías. / PERE BATLLE

Antonio González Carrillo

Antonio González Carrillo

Eugenio Trías (Barcelona, 1942-2013) es, sin duda, uno de los filósofos más relevantes después de Ortega, referente de los estudiantes de Filosofía, como fue mi caso, desde los años 80 hasta el siglo XXl. Echó en falta una tradición filosófica en lengua castellana: la suya va a ser una filosofía crítica de investigación de los límites de la Metafísica como proyecto de futuro. Filosofía del límite, siendo éste el concepto angular desde el que orientará todas sus reflexiones. Desde 1992 ocupó la cátedra de Historia de las Ideas en la Universidad Pompeu Fabra e impartió clases de Estética en la Escuela Superior de Arquitectura de la ciudad condal. Escribió en diarios y en las revistas Destino y Triunfo. Autor de obras como ‘La filosofía y su sombra’ (1969), ‘Filosofía y carnaval’ (1970) hasta la reciente ‘Entrevistas’ (2023), que Galaxia Gutenberg ha publicado en una cuidada selección de entrevistas seleccionadas por F. Arroyo, que son un resumen claro del conjunto de toda su obra y que reflejan el amor por sus tres pasiones: la filosofía, la música y el arte. Estas entrevistas, que comienzan con un jovencísimo Ángel Casas, son la mejor manera de comprender la filosofía metafísica de este intelectual arriesgado. Estos diálogos con amigos como J. Ramoneda y Ana María Moira y discípulos como Miguel Morey, entre otros, se toma la libertad de adentrarse en su propia obra por otros caminos más cercanos, que va más lejos que sus propios escritos.

Trías considera que hoy prevalecen filosofías sincréticas e híbridas que son meras combinaciones, pero que falta un verdadero pensamiento real. El todo vale del patético postmodernismo no deja de ser algo depresivo. De lo que se trata a su juicio es de construir una metafísica de nuevo cuño.

Su tesina de licenciatura estuvo dedicada al Platón como estricto metafísico, que va a ser una constante a lo largo de su trayectoria filosófica. Se confiesa platónico y nietzschiano hermanados sin contradicción. El filósofo griego es su máxima fidelidad. Quería apartarse de toda filosofía académica, con un pensamiento que refiere emplear el lenguaje como herramienta de racionalidad en lugar de sólo analizarlo como suelen hacer los analíticos. Nunca fue un pensador irracionalista, como algunos le criticaron, sino que por el contrario lo que se propone es abrir la razón a otros ámbitos como la sinrazón o locura, al pensamiento mágico, al amor pasión, a lo siniestro y a las religiones.

Siempre con un estilo polémico y apasionado, que suscitará a menudo la irritación de los dogmáticos, pero que nunca produce una reflexión escéptica y menos aún desapasionada. Su método consiste, lo que se ve de manera diáfana a lo largo de estas entrevistas, en hacerse a sí mismo preguntas e intentar responderlas de la mejor manera posible. Se interesó por la ciencia, pero no consiguió nunca una conciliación con el positivismo.

Un positivismo cuya sombra es la metafísica. Trías se muestra crítico con una filosofía analítica que no ha superado a la metafísica, ni puede superarla, ni menos aún destruirla. Hay que someter a la razón ilustrada a un permanente diálogo con sus sombras. Trías arremeterá contra cierto marxismo modo Lukacs, con la deriva del Círculo de Viena modo Carnap, Popper y el pensamiento débil.

A lo largo de estas entrevistas, Trías hace repaso a una serie de obras como ‘La Cataluña ciutat’, donde se manifiesta como catalanista que ambiciona reformar España con una propuesta de modernización del Estado. Contra el ‘fer país’ pujolista. Una Cataluña ciudad civilizada y moderna.

En ‘La edad del espíritu’, donde reflexiona sobre lo sagrado, lo sobrehumano que ha ido transformándose y modificando, en el que el hombre concebía con una nueva mirada el universo y a sí mismo. ‘La dispersión’ son aforismos lúcidos y lúdicos sobre problemas de la filosofía del arte y también sobre el quehacer humano.

‘El hilo de la verdad’ sigue una expresión de Calderón de la Barca, uno de los ensayos preferidos por Trías, capaz de defenderse por sí mismo. En ‘La funesta manía de pensar’ recoge artículos donde sostiene que no se puede vivir al margen de nuestros conciudadanos. ‘La imaginación sonora’ aborda los orígenes de la escritura musical. De Bach a Mahler, de Mozart a Wagner. Este libro lo completa con ‘El canto de las sirenas’, donde concibe la música como una gnosis, algo más que un fenómeno estético. Una auténtica vía de conocimiento. De los misterios gloriosos de Bach, el espíritu creador de Mahler, la nueva música de Xenaxis. Su última obra, ‘De cine’ es una selección siguiendo su propio canon personal sobre grandes realizadores como Lan, Lynch, Tarskoski, Bergman y, sobre todos ellos, Hitchcok. En estos textos o selección de entrevistas se ciñe a lo publicado en diarios y revistas, quedándose fuera las que se emitieron en radio y televisión. Precisamente, el primer Premio de Ensayo Eugenio Trías en 2023 ha sido concedido al ensayo ‘Las formas de la multitud’, de Agustín Fernández Mallo, que aborda el capitalismo antropológico, las religiones y las utopías.

‘Entrevistas (1970-2011)’.

Selección: Francesc Arroyo . Editorial: Galaxia Gutenberg . Barcelona, 2023.

Suscríbete para seguir leyendo