AFORISMOS
El mundo que se abre

Emilio López Medina. / CÓRDOBA
Rafael Ruiz Pleguezuelos
Son muchos los comentaristas y editores que hablan de una edad de oro del aforismo en español, hecho que puede cuestionarse cuanto se quiera pero que como mínimo refleja que en el seno de nuestra literatura existe una ebullición y prodigalidad creativa del género que provoca que gane lectores.
Emilio López Medina (Jódar, 1949) es un viejo conocido del mundo del aforismo y uno de sus artífices más activos. Ha escrito ciclos de mucho interés, como el que adopta el nombre genérico de ‘Las siete bestias’, que hasta el momento ha ofrecido entregas como ‘El dolor’ (Octaedro, 2011), ‘La ambición’ (Universidad de Jaén, 2013), ‘La ignorancia’ (Apeadero de aforistas, 2020) o ‘La diversión’ (Apeadero de aforistas, 2021).
Profesor de filosofía, en ‘El mundo que se abre’ nos regala definiciones que tratan de ligar su pensamiento como individuo a la búsqueda del bien mayor: dónde puede llevarnos la razón para que nos sintamos mejor, o encontremos nuestro lugar en el mundo, el sentido de cuanto hacemos. Es aforista de fraseo largo, constructor de párrafos brillantes, convencido de que el arte es un camino privilegiado para alcanzar el conocimiento, así como para apaciguar el ánimo: «Filosofía: conjunto de errores para afrontar la existencia». También dedica muchos de los aforismos incluidos en este libro a definir el género, regalándonos fogonazos lúcidos al respecto. Me quedo con el que me parece más significativo: «Un buen aforismo es aquel que hace reír a los inocentes y deja muy serios a los filósofos».
‘El mundo que se abre. 99 aforismos sobre filosofía’
Autor: Emilio López Medina.
Editorial: Apeadero de Aforistas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propuestas para perderse en la lectura
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein
- Juan Valera, un legado vivo, vívido y vivido