El ensayo, en general, y el de tipo histórico en particular, se ha convertido en el género preferido hoy para la exposición argumentativa de carácter científico y humanístico. Pero su aparición viene de antiguo. Es Montaigne en el siglo XVI quien le da carta de naturaleza oficial inventando el término "essais", pero el autor francés tiene la valentía de reconocer que ha tomado como fuente los escritos del sabio cordobés Séneca, de quien confiesa haber imitado su estilo y, por tanto, haber "inventado" el ensayo. Lucio Anneo Séneca fue un intelectual y político excepcional, un hombre muy polifacético, también en el estilo, hasta el extremo de que, en su modo de escribir, encontramos el germen de lo que hoy conocemos como ensayo.

En estos últimos treinta y cinco años son muchos los grandes historiadores que han aportado obras de gran calado al ensayo histórico en España y citarlos todos excedería los límites propuestos aquí. Espigaremos solo algunos que son hoy clásicos del ensayo histórico como es el caso de Antonio Domínguez Ortiz, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1982, Hijo Predilecto de Andalucía, cuya extensísima obra aparece publicada desde los años 80, como Historia de Andalucía (1980-1981), Carlos III y la España de la Ilustración (1988), Las claves del despotismo español 1715-1789 (1990) o España, tres milenios de historia (2000).

Fernando García de Cortázar, hermano del también historiador José Ángel García de Cortázar, recibió el Premio Nacional de Historia en 2008 por su obra Historia de España desde el Arte. También Manuel Fernández Álvarez, verdadero experto en la España de los siglos XV y XVI, lo recibió en 1985. Son clásicos sus libros Carlos V, el césar y el hombre, la magna obra Corpus documental de Carlos V o Cervantes visto por un historiador.

Esteban Mira Caballos. Córdoba

Los historiadores que escriben novela histórica suelen compartir la pasión por la novela y el ensayo históricos, pero acaban decantándose por uno de ellos. Fernández Álvarez ha sido, por ejemplo, un historiador que ha querido también bucear en la literatura con sus dos novelas históricas, El príncipe rebelde y Dies irae.

María Elvira Roca.

Por el contrario, también hay novelistas que se sumergen en el ensayo histórico, como es el caso de Arturo Pérez Reverte en su reciente Una historia de España, ensayo poco ortodoxo que se ha convertido en un superventas gracias a su visión de la historia de España ácida y divertida, también dulce, como él mismo admite; nada académica, pero muy sugerente.

Remedios Zafra. Córdoba

Grandes escritores de ensayo como Joseph Pérez no se salen de su línea academicista y han sido galardonados, en su caso con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2014 en virtud de grandes libros de visión rigurosa y academicista que han alcanzado un considerable éxito: Historia de España (2006), Breve historia de la Inquisición en España (2009) o Cisneros, el cardenal de España (2014).

Otros momentos históricos gozan de grandes títulos, como Historia de la Hispania romana, de Pedro Barceló; Introducción a la España medieval, de Gabriel Jackson o La formación medieval de España, de Miguel Ángel Ladero; E. A. Thompson escribió Los godos en España; W. Montgomery Watt, Historia de la España islámica, o John H. Elliott, un magnífico elenco de libros sobre la España imperial.

El peso que tienen actualmente los escritores andaluces de ensayo histórico dentro del panorama nacional es muy relevante. A través de sus diversos modos de entender el género, desde el más doctrinal y académico al más original y literario, los ensayistas andaluces de tema histórico no han dejado de producir libros de gran interés en los últimos treinta y cinco años.

Juan José Téllez Rubio. Córdoba

José Calvo Poyato ha escrito un buen número de biografías y ensayos que tratan en su mayor parte la época final de los Austrias y la llegada de los Borbones a España, pero aborda también otros periodos históricos y últimamente ha escrito novelas históricas de gran éxito como El sueño de Hipatia (2009), Sangre en la calle del Turco (2011), El Gran Capitán (2015), El espía del rey (2017), La ruta infinita (2019) y La travesía final (2021). María Elvira Roca Barea, malagueña doctorada en literatura medieval, escribe ensayo y ha gozado de un gran éxito su obra Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español.

El cordobés de Pozoblanco Santiago Muñoz Machado es un destacado jurista y académico, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, a la vez que un gran escritor de ensayo. Recibió el Premio Nacional de Historia de España 2018 con Hablamos la misma lengua y el Premio Nacional de Literatura (modalidad ensayo) en 2013, por su Informe sobre España: repensar el Estado o destruirlo. Son muy leídos sus estudios históricos, como El problema de la vertebración del Estado en España (desde el siglo XVIII al siglo XXI), Sepúlveda, cronista del emperador o el interesantísimo Civilizar o exterminar a los bárbaros (2019), reseñado en Cuadernos del Sur.

"El peso que tienen actualmente los escritores andaluces de ensayo histórico dentro del panorama nacional es muy relevante"

Hay muchos nombres más de escritores andaluces como Esteban Mira Caballos, que conoce muy bien las relaciones entre España y América en el siglo XVI. Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, tiene una abundante obra; destacan sus últimos libros Francisco Pizarro: una nueva visión de la conquista del Perú (2018) y Las armadas del Imperio: poder y hegemonía en tiempo de los Austrias (2019).

El tema de la Segunda República Española y la Guerra Civil aparece en numerosos autores andaluces como José Luis de la Granja (Almadén, 1954) catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco o Francisco Moreno Gómez (Villanueva de Córdoba, 1946) historiador y catedrático especializado en la Guerra Civil española en la provincia de Córdoba, la Segunda República y el principio de la Dictadura franquista, que ha escrito ensayos y colaborado en dos obras conjuntas importantes: Víctimas de la Guerra Civil (coordinada por Santos Juliá, 1999) y Matar, morir, sobrevivir (coordinada por Julián Casanova, 2004).

La cordobesa Remedios Zafra Alcaraz (Zuheros, Córdoba, 1973) ha desarrollado un importante trabajo como escritora y crítica de la cultura contemporánea. Sus ensayos sobre antropología, ciberfeminismo y cultura digital le han valido reconocimientos como el Premio de Ensayo Carmen de Burgos (2000), Premio de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán 2001) o Premio Anagrama de Ensayo 2017 por El entusiasmo. Juan José Téllez Rubio (Algeciras 1958) ha colaborado en distintos medios de comunicación, fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, ha recibido diversos premios periodísticos y literarios.

Desde un lado más académico, José Luis Villacañas (Úbeda, 1955) ha ejercido como profesor e historiador de la filosofía en su cátedra de Filosofía en la Universidad Complutense. Sus obras más conocidas son Jaume I el Conquistador, La formación de los reinos hispánicos y La monarquía hispánica, publicadas en Espasa Calpe. También Historia del poder político en España (RBA 2014) y ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España imperial, publicado en la editorial cordobesa Almuzara, 2007.

Pero al igual que el novelista Pérez Reverte lleva su talento al ensayo histórico, también el andaluz Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) uno de los más grandes escritores del panorama actual, quiso en 1991 escribir un ensayo histórico sobre la ciudad califal Córdoba de los Omeyas. No se olvida el gran escritor de la época dorada de su tierra ni de la Córdoba califal ni de los vínculos que lo unen a Andalucía. El libro está dedicado a D. Luis, su maestro en aquella Úbeda natal, un hombre excepcional con quien habla a menudo, de amable trato, sereno e inteligente, nonagenario ya, que vive aún hoy en esta Córdoba que fue capital del mundo.