El poeta y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, Jorge Urrutia, posee como ensayista una extensa obra desde que en 1972 publicó Ensayos de lingüística externa cinematográfica hasta 2016 con Política del acontecimiento literario. La cuestión del 98. Con contribuciones muy significativas sobre Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Cervantes… su última obra, El espejo empañado. Sobre realismo y testimonio (2021) es un profundo análisis que tiene como eje axiomático la relación ideología e historia abordándolo fundamentalmente desde la perspectiva de la literatura hispanoamericana, donde siempre ha estado presente el binomio compromiso/testimonio o el no menor veracidad/historicidad… Estructurada en tres apartados, en el primero, «Supuestos teóricos», incide en el concepto de identidad y la obsesión por la búsqueda de los rasgos nacionales en literatura y el enfrentamiento de culturas, desde el convencimiento de la superioridad de unas sobre otras, un hecho que incide especialmente en Hispanoamérica donde la unidad lingüística impide que la literatura alcance su estatus nacional. Analiza someramente ese lugar de la literatura en obras de Arcilla, Juan de Castellanos, Magris, Borges… y el concepto de mestizaje y la lengua como territorios propios donde crecer en orden a comprender la naturaleza (la realidad), siendo el arte y la literatura fedatarios de esa realidad, y el realismo un modo de interpretación de la misma. Lo que nos lleva indefectiblemente a la relación de la literatura y la historia. Y siendo consciente de la trascendencia de la historiografía para el conocimiento de nosotros, Urrutia se pregunta si la literatura debe testimoniar la realidad o constituirse en arquitecto de la verdad. Un binomio que ha estado siempre presente en esta literatura. Concluyendo entre otras muchas ideas que «la novela no persigue tanto la verdad como la veracidad y, así, surge el deseo de inventar una existencia. Sea mágica. Sea imprevista. Sea imposible. Sea». En la segunda parte, «Contar sobre el hombre y la tierra» se centra en la novela de plantación, muy politizada, y tratando de dar soluciones a un análisis estático de la realidad, y también la novela de la caña (novelas dominicanas). Realiza un análisis historicista y realiza conclusiones muy interesantes como que en la mayoría de estas novelas los trabajadores pertenecen a esa cultura de la pobreza de la que los héroes desean hacerlos salir. Y cree que la literatura es en primer lugar una construcción y la crítica debe testimoniar lo sucedido. La importancia literaria del paisaje y la apreciación de la naturaleza, la selva, la pampa salitrera, el trampero, el cauchero o el cazador como héroes solitarios, personajes sin tradición literaria, centrándose en casos concretos como Jorge Amado, Díaz Castro, Sepúlveda, Gallegos… Donde está muy presente esa presencia de la barbarie, como decía el crítico González Echevarría. También la novela Mamita Yunai (1941), una epopeya inversa de la población blanca que muestra un pensamiento político internacionalista desde posturas nacionalistas, una literatura de compromiso; pero también El Tungsteno de Vallejo y otras.

En la tercera parte, «La copia borrosa» parte del análisis del concepto testimonial y compromiso aplicado a la literatura y la confusión de partida entre objeto y uso o función, explicando la gran influencia de los movimientos revolucionarios en literatura y la noción de sujeto subalterno de origen gramsciano, así como la conciencia del yo, la denuncia y las distintas visiones del testimonio. De modo que vuelve circularmente al principio de su obra al referirse a esa relación de lo testimonial con la verdad/veracidad y la ruptura de los límites, asociado en Hispanoamérica al discurso con intención claramente política, concluyendo que hasta 1950 la literatura hispanoamericana tiene como objeto «llevar a cabo un retrato de la sociedad desde el prisma paraproletario». Interesante el capítulo dedicado a Margaret Randall y sus trabajos sobre el testimonio para el Ministerio de Cultura nicaragüense, así como la confusión indio/proletario y la noción de la dictadura del débil y el problema del testimonio de otorgar valor de verdad a un relato construido para ofrecer una función social o política.

Una obra extraordinariamente rica, de gran erudición, con un gran número de ideas de gran trascendencia para el estudioso de conceptos como identidad, compromiso, testimonio y la función social de la literatura.

‘El espejo empañado. Sobre realismo y testimonio’

Autor: Jorge Urrutia

Editorial: Cátedra, Madrid, 2021