El cante, el toque y el baile en el casco histórico
Barrios que suenan a arte jondo
El Ayuntamiento, la Junta, la Diputación, la UCO y la Fundación Cajasur organizan importantes ciclos

Mercedes de Córdoba, en La Calahorra, durante una actuación en la Noche Blanca del Flamenco.
La celebración de la 16ª Noche Blanca del Flamenco, este año del 21 al 22 de junio, da pie para hacer en este número de LA CRÓNICA una radiografía de la fortaleza de este arte en Córdoba y de las oportunidades actuales para disfrutarlo, sobre todo en los barrios del distrito Centro. Todo ello sabiendo que «Córdoba no se puede entender sin el flamenco y el flamenco no se puede entender sin Córdoba», como afirma el experto Antonio Manuel Rodríguez, y que se trata de «la ciudad donde el flamenco nunca duerme», que dijo Paco del Cid, ya que es rarísima la semana sin ninguna cita flamenca.
Los ciclos emblemáticos
Pero para esta radiografía del flamenco en el Centro, nada mejor que empezar por lo más cercano y llamativo: la Noche Blanca, que en su día tuvo el tino de aunar los atractivos del Casco Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994, con ese otro valor protegido por la Unesco, el flamenco.
La Noche Blanca arrancará el día 21 de junio con Eva Yerbabuena en Las Tendillas (22:30 horas), a la que le seguirán Aurora Vargas en el cine Delicias (23.00 horas); el espectáculo Flamencos de Verdad en el entorno de La Calahorra (a la misma hora); Rocío Luna y Rafa del Calli en la Plaza de San Agustín (24.00 horas); Chico Pérez en el Patio de los Naranjos (misma hora); El Pele en Conde de Priego (1.00 horas); Mercedes Luján en el cine Fuenseca (1.30 horas); Raimundo Amador en La Corredera (2.00 horas); Yaleili en la plaza de San Francisco (3.00 horas); Lachispa en la plaza del Potro (3.30 horas) y Califato 3/4 en los jardines del Alcázar (5.00 horas).
Aparte de peñas y otros colectivos, los tablaos han multiplicado su actividad en el Centro
El siguiente gran ciclo de referencia en Córdoba ligado íntimamente al flamenco, y que de hecho nació de la guitarra de Paco Peña hace ya 44 ediciones, es el emblemático Festival de la Guitarra de Córdoba (FGC) 2025, del 1 al 11 de julio. Habrá espacio en el próximo número de LA CRÓNICA para extenderse en su programación. Basta citar como adelanto y en lo tocante al flamenco el espectáculo La Materia, bajo la dirección de Olga Pericet y con Daniel Abreu; la guitarra de Jesús Guerrero, la actuación de Las Migas, Juan Gómez Chicuelo y Dani de Morón en el programa formativo o el Ballet Flamenco de Andalucía & Accademia del Piacere.

Lidia Rodríguez, en las Matinales de la Posada del Potro.
Desde organismos municipales
Las dos grandes citas de baile del FGC 2025 tendrá como escenario el Gran Teatro, antes de dejar descansar el telón durante el verano y después de una temporada en la que, como Dios manda, no ha faltado tampoco el flamenco en la programación del IMAE. Solo dos ejemplos: El apoteósico concierto de Vicente Amigo Andenes del tiempo, el 21 de diciembre, o el más reciente del violín flamenco de Paco Montalvo en La Axerquía.
El IMAE no es, ni mucho menos, el único organismo municipal que recurre al flamenco como atractivo en sí mismo, turístico, educativo, cultural, festivo... Así, el ciclo organizado por el Imtur Flamenco en la Terraza volverá este verano a hacer levantar la vista hacia la azotea del Centro de Recepción de Visitantes, sorprendiendo a muchos turistas despistados que pasan por el entorno de la Puerta del Puente. Nada menos que 35 actuaciones hubo el año pasado de jueves a sábados y de junio a septiembre.
Por su parte, de manos de la Delegación de Cultura y Patrimonio, la Asociación de Artistas Flamencos (que preside Manuel Baena) y del Centro Flamenco Fosforito (CFF) se encuentra el programa Al calor del flamenco, los sábados de julio y agosto. Sin olvidar Matinales flamencas, Maestrías u otros ciclos específicos en la Posada del Potro. De hecho, en el mes de agosto donde parece que no hay sitio para la cultura en una ciudad de vacaciones y con sus equipamientos cerrados, es el CFF el que mantiene el tono cultural. Por cierto, ¿cuánto hace que no visita el CFF, sus salas, la biblioteca o la fonoteca? El enlace de esta «catedral del flamenco», como le llama Manuel Baena (ver también entrevista en la página 4), es https://centroflamencofosforito.cordoba.es/
Más instituciones
Pero hay más instituciones implicadas en el Centro con el flamenco y no solo como experiencia artística, también en el plano formativo, divulgativo, de investigación... Por parte de la Junta no son pocas las citas que trae a equipamientos culturales del Casco Histórico el Instituto Andaluz de Flamenco, con programas como el Circuito Andaluz de Jóvenes Flamencos, junto a la Federación de Peñas el Circuito Solera Flamenca, etcétera.
Otro tanto podría decirse de los cursos y demás actividades de la Cátedra de Flamencología de la UCO desde 1997 y con sede en el cercano Rectorado. O por ejemplo la Diputación, también con el céntrico Palacio de la Merced para muchas de sus iniciativas, como con el plenamente reconocido Certamen de Jóvenes Flamencos o con galas puntuales. Capítulo aparte estaría la Fundación Cajasur, bien patrocinando iniciativas de otras entidades, o directamente llevando este arte a La Magdalena, con el ciclo Flamenco en la Magdalena, o al Palacio de Viana.

Paco Montalvo, durante una de sus actuaciones.
Tablaos , peñas y mucho más
Aunque quizá sea el aspecto empresarial, gracias al turismo, el que ha propiciado un crecimiento más visible y sorprendente del flamenco en los últimos años en el Centro. Hablamos de tablaos y espectáculos como los mediodías y noches flamencas de Doble de Cepa (Martínez Rücker 9), Patio de la Judería (Conde y Luque 6), El Cardenal (Buen Pastor 2) , El Pañuelo (San Felipe), El Jaleo (en la plaza de la Alhóndiga) o Baños Árabes de Santa María (Velázquez Bosco).
El Ayuntamiento, la Junta, la Diputación, la UCO y la Fundación Cajasur organizan importantes ciclos
Capítulo aparte, hay que rendir tributo a ese pilar del flamenco que son las peñas, con 41 colectivos federados en la provincia y que en el Casco Histórico cuenta con algunas de tanto prestigio como la Peña Flamenca Fosforito (Las Beatillas 1), la Peña Flamenca de Córdoba (Campo Madre de Dios 38-hotel Averroes) o El Rincón del Cante, compartiendo local con la peña El Almíbar de sorprendentes y activísimos jóvenes aficionados, con una programación tan exquisita como ecléctica desde la concepción de sus carteles hasta la promoción por redes sociales. Y además están la peña flamenca Merengue de Córdoba (Imágenes 2), la Julio Romero (Julio Romero de Torres 4)... Por no hablar de otras muy cercanas el Centro en Ciudad Jardín, La Fuensanta, el Campo de la Verdad...
Pero en cuestión de flamenco en el Centro, también hay asociaciones como la AV Puente Romano con su ciclo Cruzando el Puente (a fin de cuentas La Calahorra está en la Unesco del Casco Histórico), o colectivos como el Ateneo de Córdoba programando eventualmente flamenco y con unos ingentes fondos documentales, establecimientos que programan puntualmente flamenco como el Café Cantante o donde incluso se puede disfrutar de un recital improvisado, que todavía es posible, como en la taberna Fuenseca. Todo ello sin olvidar otros grandes referentes en los que el flamenco es parte de su esencia, como con Los Patios (con el Festival de los Patios, Jueves Santo en los Patios o Los Patios en Navidad) y hasta el mundo del caballo, con Pasión y Duende del Caballo Andaluz.
Y todo eso circunscribiéndonos solo al Centro, sin hablar de festivales, veladas en peñas y ciclos de todo tipo en el resto de la ciudad y en la provincia. Coincidirán que es para ponerse orgullosamente flamencos.
- La Estrella de los Deseos, la leyenda que no conoces de la Mezquita-Catedral de Córdoba
- La calle Claudio Marcelo
- La historia del 'Abrazamozas
- De una iglesia a otra
- Un centro aún más navideño
- Conde de Torres Cabrera: palacio, tabernas y cole
- «Somos la identidad de la ciudad»
- Hostelería: bienvenido ‘mister’ turista